sábado, 4 de mayo de 2013

11ª sesión: 6 de mayo. Presentación de Alba y de Lara y Rebeca

Elaborado por Aroa

Asisten 12 personas


 
La undécima sesión comienza con la exposición de una de nuestras compañeras de modalidad no presencial, Alba. Nos habla de cómo se entiende la investigación-acción en África. Sin embargo, los autores que ha trabajado Alba no son africanos: se trata de las concepciones de Gerardo Echeita y de MelAinscow.

Ambos utilizan la idea de “escuela inclusiva” para referirse a la inclusión de todos los niños y niñas en la escuela. El hecho de que utilicen el término <inclusivo> para referirse a la escolarización 100% nos llama bastante la atención, por ser un concepto tan diferente del que entendemos en Europa, que como bien explica Alba, se suele referir a que la escuela debe atender a las necesidades de todas las personas, brindando una igualdad de oportunidades al hacer especial hincapié en las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social.

Josetxu nos plantea cuándo se sientan las bases de las políticas mundiales de Educación Inclusiva. Fue en Salamanca en la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 y son redactadas por la UNESCO. Pasados casi veinte años, España no puede decir que ha alcanzado un modelo de inclusión educativa: en la práctica, aún lo entendemos por integración, aunque apelamos a la inclusión y vamos en esa dirección.

 Una vez explicada la idea de Escuela Inclusiva como derecho, Alba nos habla de la Guía de I-A llamada “Learning from Difference” (Aprendiendo de la diferencia) que recoge la experiencia de una investigación en acción en Zambia. Tras ver las líneas de actuación de este proyecto, Alba nos pregunta cuales creemos que son las diferencias entre la educación inclusiva tal como se entiende en África y cómo la entendemos nosotros y qué aspectos marcan estas diferencias.

Obviamente, para hablar de un modelo inclusivo como el que conocemos en Europa habría que partir ya de una plena escolarización, de unas posibilidades económicas, y de una igualdad de género. Definen la Investigación en acción como“Proceso de recolectar y analizar información acerca de un problema real que es percibido como tal, con el fin de planear acciones para solucionarlo”.

A diferencia de las definiciones de Lewin, Carr, Kemmis o, como ejemplo cercano, de Gloria Braga, no incluyen como objetivo la mejora de la práctica educativa o el cambio social, tampoco la importancia de repetir el ciclo, ni destaca lo interesante de que distintos niveles de la comunidad educativa participen en la investigación…

Es una definición muy alejada de la que conocemos: sólo hablan de solucionar. Por otro lado, Josetxu nos enseña el siguiente cuadro ya que considera llamativo que la importancia del participante no tenga porqué ser directamente proporcional a su nivel de conocimientos.

 Posteriormente, Rebeca y Lara nos presentan el artículo de Kennet M. Zeichner sobre la I-A y el mejoramiento de la docencia en la Educación Superior. Josetxu nos comenta que se sintió muy identificado al leer las conclusiones de Zeichner sobre el profesorado universitario porque mucho tiempo antes ya consideraba que para avanzar en la carrera profesional y conseguir reconocimiento institucional lo que importa son: el número de publicaciones que hayas realizado, las conferencias internacionales en las que hayas participado y el dinero que hayas invertido.

 Además una vez que llegas a ser docente universitario tienes pocas posibilidades de hacer investigación en acción. Únicamente te gratifican la investigación cuantitativa que realizas desde tu despacho. Al igual que Alba, Lara y Rebeca nos explican un proyecto realizado en Namibia en 1994 y que fue financiado por Suecia. Se establece una nueva política educativa dirigida por los siguientes principios/objetivos: Cobertura (todos deben recibir una educación mínimo 10 años), Equidad, Calidad y Democracia. Este proyecto defiende la educación para todos sin diferenciar por etnia, raza, sexo o religión. J

osetxu recalca que ya no podemos hablar de razas, porque se ha demostrado que sólo existe una raza; la humana. Hablar de razas o de tercer mundo ha servido durante muchos años como argumento a los países desarrollados económicamente para reproducir las desigualdades sociales entre grupos étnicos y entre los países del hemisferio Norte y los del Sur.

 Volviendo al proyecto de Namibia, existe un curso de postgrado obligatorio para todos los profesores de las facultades de Educación sobre la Investigación-Acción, a la que ellos llaman “Razonamiento Profesional Crítico".

Para finalizar, Rebeca nos expone tres ejemplos diferentes de investigación acción: dos de Estados Unidos y una realizada en Brasil. En conclusión, todos los grupos de investigación dicen que la I-A es una experiencia positiva de la que siempre se gana y se mejora, además de que aprendes a asumir una responsabilidad.

 Josetxu termina la clase mostrándonos de nuevo los Principios de Procedimiento que él se marcó cuando comenzó su experiencia como docente (tanto en Primaria como en Secundaria y en la Universidad), ¿debe cambiarlos?



 

10ª sesión: 29 de abril. Presentación de Noemí, Laura, Lucía y Cristina

Elaborado por Beatriz 

Asisten 12 personas

En la décima sesión de la asignatura, nuestras compañeras Noemí, Laura, Lucía y Cristina nos presentaron el capítulo séptimo de Zeichner “Más allá de la división del profesor y la investigación académica” y después lo contrastaron con I-A de Josetxu “Investigación y docencia en didáctica de las matemáticas”.  Josetxu nos mencionó que los capítulos V y VII de Zeichner son los más importantes para la asignatura, se podrían considerar la base de ésta. 

 ¿Qué separa la investigación del profesor de la investigación académica? Zeichner considera que hay dos razones que separan la investigación del profesor de la investigación académica. Una de ellas, es que el profesor universitario suele creer que el trabajo de los maestros es algo trivial; la otra es la visión de los maestros, éstos consideran que el trabajo del profesor universitario es irrelevante para ellos porque no les ayuda a mejorar su práctica docente. 

Algunas razones posibles del rechazo a las investigaciones En cuanto a las posibles razones por las que hay un rechazo hacia las investigaciones, Josetxu nos matizó que aunque la primera idea que mencionan nuestras compañeras era correcta, hay algunas excepciones. Un ejemplo es la tesis doctoral de Yoya o el Grupo de Investigación-Acción asociado. Este último colectivo, vino a dar una conferencia a la Facultad de Formación y Educación del Profesorado en la que nos explicaron en qué consistía su I-A. 

 Otras razones para el rechazo En esta diapositiva, el profesor nos dijo que un ejemplo de I-A en el que se utiliza un lenguaje especializado es el de Mario de Miguel y también se relacionan con esta idea Carr y Kemis. Para terminar con la diapositiva nos mencionó que al profesorado a veces se les informa sobre las conclusiones de la investigación acción, pero el problema es que éstos no suelen formar parte de dicha investigación.


 Cruzar la línea divisoria 

 A final de los años 80 se propone un método para enseñar matemáticas de forma innovadora. Dicho método se veía que estaba basado en la práctica del aula. Zeichner lo consideraba muy importante porque en él se dan unas pistas al profesorado para poner en práctica en su metodología. No se le imponen unas directrices sino que le da varias posibilidades para que pueda escoger la que más se adecúe a sus necesidades. Tiene un aspecto reflexivo. Este método no serviría de nada si se obligase al profesorado a utilizar conceptos que desconocen, tienen que partir de sus conocimientos e ir ampliándolos. 

 Ejemplo 2: Documentar los fondos de conocimiento de la comunidad de Luis Moll de la Universidad de Arizona. 

Para que nos quedase claro el ejemplo 1 de la exposición de nuestras compañeras, Josetxu nos propuso algunos ejercicios que utilizaban este tipo de metodología. 
A continuación añado dos ejercicios: 20 problemas de adicción y sustracción Problemas de cambio: Son seis dependiendo de los estados. Los estados pueden ser Estado inicial (¿qué tenemos?), acción (¿qué ha pasado?) y estado final (¿qué tenemos ahora?). Tres de cambio. Acción: Añadir situación inicial + incógnita situación inicial incógnita situación inicial incógnita + situación inicial Tres de cambio. Acción: Quitar situación inicial - incógnita situación inicial incógnita situación inicial incógnita - situación inicial


 La investigación colaborativa 
En la investigación colaborativa nunca hay paridad entre profesores universitarios y maestros, pero es muy importante la colaboración entre ambos para obtener un buen resultado. Este tipo de investigación se da muy a menudo entre los médicos. Enseñan su metodología de trabajo para que los demás se puedan beneficiar de sus conocimientos. 

Sin embargo, entre profesores no se suele utilizar.

 Investigación-Acción de Josetxu
Aspectos que destacó Josetxu cuando se expuso su I-A: 
• La única manera que tiene un profesor de mejorar su práctica es a través de su propio trabajo.
• Cuanto más alejado esté el proyecto del aula, más valor le dará la Universidad y cuanto más se acerque menos valor tendrá. 
• Si los investigadores no tienen experiencia en el aula, no pueden ser profesores porque entonces no sabrían cómo enseñar ni qué enseñar. ¿Cómo se puede evaluar la práctica docente sin ser un docente o sin tener experiencia en el aula? 
• Si os fijáis en el dossier de la asignatura no hay ninguna I-A que no esté realizada por profesores universitarios. Se necesita crear interés entre los maestros para que hagan I-A. 
• Sería interesante realizar una base de datos sobre todas las I-A que se hayan realizado. Un ejemplo de esto es la Madison Area Action Research Network. El próximo curso Josetxu tienen la intención de crear una base de datos de este estilo.
 • En la Universidad de Madison se realizan conferencia a cargo de profesores de primaria y secundaria para explicar sus investigaciones a la comunidad universitaria. ¿Por qué no se hace aquí?
 • En Estados Unidos ya no se emplea el término I-A, este fue sustituido por el término “indagaciones iniciadas por el profesor”. 
 • Si la I-A no tiene repercusión social no se puede considerar como tal.

miércoles, 24 de abril de 2013

9ª sesión: 22 de abril. Presentación de Adriana y Marta.

Elaborado por Marta

Asisten 14 personas

Aunque durante esta sesión me tocó realizar la exposición juntocon mi compañera Adriana Calvo Martin, me presento ´voluntaria para la realización del presente diario ya que fui tomando notas durante toda la exposición.
Dicha exposición se centró en el capitulo 5, “Investigación-acción: la renovación personal y la reconstrucción social”, del libro de Zeichner “La formación del profesorado y la lucha por la justicia social”.
Al inicio de la exposición se entregan al grupo-clase cinco tarjetas en las cuales estaban escritos diferentes términos, conceptos o frases. Estas eran las siguientes:

  • INVESTIGACIÓN DEL PROFESOR Vs INVESTIGACIÓN ACADEMICA.
  • DIALOGO.
  • AUTOESTIMA PROFESIONAL
  • INVESTIGACIÓN-ACCIÓN “INDAGACIÓN SISTEMÁTICA QUE EL PROFESIONAL HACE DE SU PROPIA PRACTICA”
  • IGUALDAD EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL.

Con estas tarjetas y la ayuda de algunas preguntas se pretendía que los participantes de la clase actuasen de forma reflexiva, y así relacionar los conocimientos propios que se poseen sobre la práctica educativa habitual con los pensamientos de nuestro autor, Zeichner.

Durante este debate los participantes obtuvieron diferentes conclusiones entre las que encontramos algunas como:

  • La investigación académica (Academia=Universidad) es la que se da más frecuentemente, ya que los profesores universitarios tienen más transcendencia, están más valorados y además tienen más tiempo para realizarlas que un profesor de infantil, primaria o de la E.S.O. 
  • Aunque estas investigaciones no se ajustan tanto a la realidad como podría hacerlo la investigación de un profesor, conllevan así que la sociedad no las emplee de forma habitual.
  • Es necesaria la coordinación de los investigadores con los demás miembros de la comunidad 
  • educativa para conocer más perspectivas. “Dialogo con una triangulación”
  • Refiriéndonos a la Autoestima profesional, se cree que es necesario sentirse útil y capacitado en el trabajo, pero que en ocasiones durante la formación (en nuestro caso universitaria) no nos hacen sentirnos valorados, bajándonos el autoestima.
  • Relacionado con este aspecto se habló de que los alumnos vemos inaccesible acceder a los profesores y que además es frecuente que estos no acepten las ideas de sus alumnos.

A lo largo del debate, se utilizaron diferentes presentaciones de PowerPoint.

  1. La primera presentación que pudimos observar correspondía a la tarjeta “Dialogo”. En ella se explicó el Dialogo de Sócrates y el Diálogo de Freire.
  2. En ella se relacionan ambos autores, que aunque como sabemos existe una gran distancia espacio-temporal entre ambos, pero que aun así, tienen mucho en común.
  3. Freire pone énfasis en que la conciencia de los seres humanos es incompleta e inacabado, lo que permite educabilidad en el ser; Sócrates, lo basa en que debemos reconocer nuestra ignorancia y nuestras limitaciones, liberándonos así de determinados prejuicios para llegar a una nueva verdad. 
  4. Al finalizar de debatir la tarjeta número 4, “Investigación-Acción: Indagación sistemática que el profesional hace de su propia práctica” se volvió a explicar una de las diapositivas que explicó Víctor en la 3ª sesión (25 de febrero) en la que se explican los cuatro momentos de una Investigación-Acción: planificación, acción, observación y reflexión; Entendido todo ello como un proceso cíclico y sin fin. 
  5. Enlazando con el tema de Igualdad educativa y justicia social, se planteo una pregunta ¿Existe diferencia entre Igualdad y equidad? Visto que no se tenía clara la diferencia entre ellas, se presento un PowerPoint en el que se exponía la diferencia entre ambos términos según Antonio Bolivar.
  6. Para recordar la diferencia, os vuelvo a poner las definiciones que realiza Bolivar sobre ambos conceptos:
  7. - Igualdad: Con igualdad nos referimos a que todos los individuos deben ser tratados SIEMPRE de igual manera mereciendo los mismos derechos y recursos.
  8. - Equidad:Los individuos son diferentes entre sí y merecen un tratamiento diferenciado que elimine o reduzca la desigualdad con la que parten.
  9. El tratamiento desigual es justo siempre y cuando que se beneficie a los individuos más desfavorecidos.
  10. Por último, y tras haber obtenido las ideas previas del grupo-clase, les exponemos el PowerPoint final con las teorías de Zeichner.
  11. En esta última presentación se explican algunos de logros del movimiento de la investigación-acción como el reconocimiento de los profesores como investigadores de su propio trabajo, el reconocimiento de la continuidad del proceso de aprendizaje a lo largo de toda la carrera profesional y la combinación de las teorías dadas en las universidades con las de indagación del propio profesor en su aula, la investigación-acción y el desarrollo profesional individual. Se puede observar que es un método perfecto para ayudar a mejorar la práctica profesional de los profesores dentro de su propio aula, a la vez que mejorar la investigación-acción y el cambio de la escuela.
  12. Zeichner también explica la utilidad de la investigación-acción en la lucha por la justicia social, considerando que los investigadores en la acción deberían considerar las implicaciones sociales y políticas de su practica y actuar sobre ellas. 
  13. Para finalizar la presentación de Zeichner, se propuso una pregunta con la cual acabare yo también la sesión del diario: 
  14. POR QUÉ NO NOS PREGUNTAMOS A DIARIO... ¿QUÉ HAGO EN MI PARTICIPACIÓN EN LA I-A PARA CONTRIBUIR A ACERCARNOS UN POCO MÁS A UN MUNDO EN DONDE LOS NIÑOS Y NIÑAS TENGAN ACCESO A UNA VIDA DIGNA Y GRATIFICANTE?



sábado, 13 de abril de 2013

8ª sesión: 15 de abril. Presentación de Elena, Elsa y Sheila

Elaborado por Lara Quindós

 Asisten 15 personas 8ª Sesión: 15 de abril.

Josetxu comienza la sesión comentando las ideas de los trabajos finales, también habla sobre los trabajos de Zeichner, que serán expuestos a finales de este mes, y comenta la jubilación actual de este autor.
El profesor corrige algunos puntos del diario de la sesión anterior elaborado por Rebeca, y nos explica los proyectos de investigación e innovación educativa que podemos solicitar para el año que viene. Estos proyectos pueden ser elaborados sobre cualquier temática relacionada con la educación y han de ser presentados por un departamento de la universidad junto con un colegio de primaria, secundaria, centro de menores… ha de ser elaborado por un grupo que asuma reunirse con la gente de la Facultad para hacer el proyecto de investigación.

Comenzamos con el tema de la investigación-acción desde la perspectiva de Latinoamérica, expuesto por nuestras compañeras Elena, Elsa y Sheila: “La investigación-acción participativa en la educación Latinoamericana”. Las compañeras comienzan la explicación del texto con la siguiente pregunta: “¿Cómo se ha desarrollado la investigación-acción en Latinoamérica?”. El texto, de la Revista Mexicana de investigación-acción, fue encargado por la editorial Sage para que contasen como está la situación de la investigación-acción en Latinoamérica.

Los autores del texto tienen distintas nacionalidades, Argentina, Colombiana y Mexicana. Los investigadores latinoamericanos, patentaron el término de IAP (investigación-acción participativa) por Freire, ya que este destacaba la participación y la implicación de los distintos agentes sociales. En el texto destacan la presencia de Foucault, autor francés de gran prestigio internacional, que considera todo hecho social de importancia como una respuesta a necesidades éticas, políticas y epistemológicas.

Hablan de su famoso triángulo, pero en el texto no se explica quién es Foucault. El poder lo relaciona con la política, con derecho se refiere a ética y con verdad a epistemología (valor científico). Los inicios de la investigación-acción, en Sudamérica, comenzaron en Argentina, Colombia y México.

 A continuación, las compañeras destacan dos autores referentes del texto, Freire y Fals-Borda. Se destaca la figura de Freire, así como su método de alfabetización de adultos mencionado por Josetxu ya que ha sido el que más aportó en este ámbito, habiendo sido contratado en varios países como experto en alfabetización de adultos, y nombrado con el doctorado de honoris causa en Barcelona. El otro autor mencionado es Fals-Borda, sociólogo colombiano. Ambos autores se situaron al margen de un mundo académico. Estaban más preocupados por la participación real de la comunidad que de presentar sus trabajos en foros académicos. En este ámbito de la investigación-acción en Latinoamérica, en todo el texto no aparece ninguna referencia de investigación-acción europea. La influencia de estos autores, fue la causa de que la IAPE fuera casi clandestina durante los 70-80 en América Latina. Freire era un autor conocido en Brasil, en el 67 es traducido al inglés, y es a partir de aquí cuando se traduce al castellano, en el 70, por lo que en las universidades más críticas se comienza a trabajar las obras de este autor de manera clandestina. R

elacionado con el triángulo de Foucault, citado al principio, durante la exposición se hace una reseña política en: - Argentina: aquí los presidentes han tenido muchos problemas durante su legislatura (enfermedades, golpes de estado…). En este país, los textos de Freire estuvieron prohibidos. - Colombia: donde siempre ha habido democracia, pero es un estado sin consolidar, donde hay dos partes enfrentadas. - México: donde el presidente tiene gran libertad para hacer lo que quiera, y esto no da estabilidad al país. La IAPE ha evolucionado de manera similar en contexto políticos diferentes, las estrategias pueden ser diferentes pero el resultado es el mismo. Las estrategias para silenciar las voces que demandan el cambio social se observan dentro del modelo político de los tres países.

 A continuación, nuestras compañeras centran la atención en Freire y la IAPE, con la obra “La ética de la participación”. El trabajo de Freire tuvo buena difusión en EEUU y Europa. Este adoptó un eclecticismo innovador, no entendía la práctica educativa sin la relación, sin participación, la educación ha de hacer que construyamos los conocimientos. Comenzó a trabajar con los adultos, creando círculos de alfabetización, donde él era uno más del grupo. Aquí tenía la misma importancia la labor del campesino/a, como la del educador/a. Después de varios años, Freire, tuvo cargos de dirección en su país, entrando en estos ámbitos y trabajando con Lula. Freire propone una nueva forma de diálogo que expande la base conceptual y los ambientes sociales para la participación y el diálogo (como generador de la educación).

Tras haber profundizado en Freire, se centran en Fals-Borda y la IAPE. En el artículo, no entran en las ideas de Fals-Borda que utiliza como referente teórico a Marx. Entiende por ciencia popular el folclore, la sabiduría popular, el conocimiento del sentido común…mientras que la ciencia va en contra de esto y no fue construida por el pueblo, puesto que este estaba explotado y les faltaba tiempo para investigar. Por lo tanto, la ciencia se ha construido en contra del sentido común por sectores burgueses. Fals distingue entre el pueblo que construye su ciencia y la burguesía que la construye para oprimir al pueblo, aquí Josetxu recalca que esta concepción dejo de tener sentido desde el S.XIX. Borda abandonó la universidad y trabajó por su cuenta, aunque tras 20 años volvió a esta. Desarrolló un método para sistematizar el conocimiento popular y devolvérselo a los grupos que trabajaban, para motivar a la acción colectiva por el cambio social y político (esto se llama devolución sistemática). Hoy en día la versión de la IAP ha experimentado cambios importantes, ya que en sus etapas principales había una desconfianza hacia el conocimiento academicista y no al popular.

 Tras ver a estos autores se hace un plan de acción para América Latina. El estado proporciona una pérdida de legitimidad de la ciencia y la política, en las últimas décadas, con los gobiernos neoliberales, el estado es el único productor de conocimientos. Estas políticas gubernamentales promueven la educación, la salud pública e iniciativas sociales. Así que lo que se pretende es una financiación, y a priori es buen marco para hacer una investigación-acción que produzca un conocimiento crítico que lleve al cambio social.

La exposición continúa con algunos de los rasgos que ha de cumplir la investigación-acción, como por ejemplo, que ha de ser auténtica y no represiva, ha de involucrar a los diferentes agentes sociales y crear un vocabulario común, se han de establecer unas bases metodológicas comunes… A pesar de estos problemas se continúa haciendo esta experimentación (investigación) con o sin ayuda del estado, y con o sin ayuda de investigadores. La realidad es que la experimentación no reflexiona sobre lo hecho, por lo tanto no realiza una autocrítica, tampoco publican lo investigado, así que no comparten con otras personas o instituciones sus investigaciones.

 A continuación, nuestra compañera Sheila, nos dice cuales han de ser los puntos que la investigación-acción debe tener en cuenta como buscar cambios menos radicales, puesto que no podemos transformar el mundo mediante la investigación-acción, o evitar el activismo político, ni caer en el dogmatismo que no produce el cambio social. Como conclusión, las compañeras nos dicen que en Latinoamérica, no se puede decir que se haga investigación-acción ya que no hay materiales, ni condiciones sociales para ello.

Tras esta exposición, las compañeras nos muestran el vídeo argentino “pan y tizas” en el que varias profesoras hablan de la realidad educativa que ellas viven, y como les es imposible dedicar su tiempo a hacer investigaciones, ya que han de ser profesoras “multiusos” que hacen de médicas, cocineras…además de educadoras. Como dice una de las docentes: “la función de enseñar pasa a un segundo plano”, ya que se ven saturadas por todo lo que se les pide, hay niños que no acuden a clase en semanas y no tienen ningún orientador que las ayude, así que no pueden investigar sobre su propia práctica puesto que están saturadas por todo lo que hacen.

A continuación Josetxu lee a Kemmis, que dice que le hubiera gustado aprender de Fals-Borda, a lo que Josetxu responde que no podrían haberse puesto de acuerdo. Como síntesis del texto, al no nombrar en ningún momento a Europa o EEUU, resulta difícil unificar términos cuando no se mencionan otros contextos, ya que no tienen en cuenta la referencia europea ni la estadounidense. Tras la visualización y el comentario del vídeo, Josetxu profundizó en las presentaciones de los proyectos de investigación e innovación. Nos comentó las instrucciones que hay que llevar a cabo, así como las temáticas de los proyectos. También nos comentó, que una de las cosas que este año cambió es el hecho de que no se dotará a los proyectos de ayuda económica; esto ha cambiado ya que antes si se daban incentivos para llevar a cabo los proyectos.

 Josetxu vuelve a retomar el tema de la investigación-acción en Latinoamérica, y comenta que se define en términos políticos. Nos habla de los teoremas críticos, de que no puede haber, en educación, aportaciones de teoremas, al contrario de lo que hace Kemmis. Josetxu nos presenta un material relacionado con la idea de cómo construir un teorema en matemáticas, así que comenzamos a hacer una serie de actividades: En la primera, Josetxu, pone en práctica cinco principios de procedimiento. En esta actividad hemos de sumar cuadrados para encontrar cuadrados iguales, es decir, que tengan el mismo tamaño. Aquí no es lo mismo sumar cuadrados que sumar longitudes.

Después realizamos actividades para construir la igualdad. En la primera hoja debemos dibujar 14 segmentos distintos en el geoplano. En la siguiente actividad hemos de dibujar 8 cuadrados de área diferente en el geoplano 5x5. Josetxu continúa con otra actividad que consiste en relacionar las longitudes de los lados con las áreas de los cuadrados que generan, aquí hacemos conjeturas que se demuestran, luego observamos y analizamos las tablas expuestas que muestran que las conjeturas se prueban. Josetxu muestra como los árabes y los chinos ya habían descubierto el conocido teorema de Pitágoras mucho antes que este, así como la interpretación hecha por Euclídes. Con este ejemplo, nos dice que esto es un teorema, puesto que lo será ahora y siempre, es una afirmación que es cierta. Esto con las personas no lo podemos hacer, ya que la actuación con ellas es cuestionable (en educación), no lo podemos llamar teorema porque es considerar que las personas no son personas. La idea de teorema tiene sentido en algunos campos, pero no en el de la educación, ya que no puede ser para siempre, puesto que antes no existía, por ejemplo, la idea de sistema educativo. Aquí no se demuestra, sino que compruebas si tu método es factible o no (tu puesta en práctica o el desarrollo de la actividad).

Una vez realizadas las actividades, con ayuda de Josetxu y de los compañeros y compañeras, finaliza la sesión.

martes, 9 de abril de 2013

7ª sesión: 8 de abril. Presentación de Aroa y Vanesa

Elaborado por Rebeca Vidal
Asisten 13 personas


Comenzamos la clase, haciendo referencia a la clase anterior, en la que surgió el debate sobre el principio de procedimiento de neutralidad de Stenhouse. Tal principio, en otra asignatura (Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum) se nos había comentando haciendo referencia al racismo, y cómo, Stenhouse y otros docentes, habían dado para trabajar con ellos, a los alumnos materiales racistas y no racistas. Intentando ser, los docentes, lo más neutrales posible, sin inculcar a los alumnos ningún tipo de ideología, se mostró que el alumnado que poseía algún tipo de ideología racista afianzaba más aún esta, mientras que los que no eran racistas, ocurría lo mismo, afianzaban más sus propias ideologías. En esta experiencia, los docentes, habían asumido que lo que ellos habían considerado neutralidad, no puede ser considerada cuando se atenta contra los derechos humanos, con lo cual se debe intervenir cuando ocurre esto. Yoya (profesora de la asignatura Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum), hablando con Josetxu sobre este tema, había recordado que ellos mismos, en la realización de una investigación, habían tenido una discusión sobre este principio de neutralidad.

Todo este tipo de investigaciones serias sobre Investigación- Acción, por lo que en sí mismas conllevan, pueden convertirse en experiencias complicadas y contradicciones, ya que intervienen e interactúan todo tipo de componentes ideológicos.

Josetxu, nos enseña un artículo de prensa que ha subido al blog, un consejero de Educación Finlandés que habla sobre las oposiciones y exámenes que se les realizan a los docentes para acceder al puesto de trabajo en España. Según este finlandés, en su país ni se les ocurriría elegir a un profesor a base de exámenes, es impensable además de nefasto, ya que atenta gravemente contra la valoración que se tiene de los docentes. La criba que se realiza en Finlandia, para escoger a los mejores, se realiza desde los primeros pasos, desde que empieza la formación docente.

Después de este comentario, miramos y comentamos el diario del día anterior, en el que Josetxu nos explica que  el Plan de Investigación fue creado por el Ministerio (no estaba escrito por Gimeno y Pérez Gomez).

Justamente en este momento aparece por la puerta un chico, el cuál comenta que viene a pasarnos el test de calidad docente. Josetxu se niega a hacerlo al igual que algunas compañeras, ya que es una metodología tecnicista pura y dura, es la “forma en que no ha de hacerse  una evaluación” nos comenta Josetxu.

Cuando acabamos de realizar la evaluación, se comenta en clase, que porqué no nos reunimos los propios alumnos y dialogamos sobre las prácticas que se están llevando a cabo, de una forma democrática y así poder hacer escritos en los cuales se muestre al profesor cómo podría mejorar éste su práctica, ya que el sistema que tienen de evaluación docente, además de ineficaz es absurdo, pura burocracia, y conlleva más recursos económicos. Este sistema de evaluación sólo sirve para poder mostrar que en la universidad de Oviedo, se realizan evaluaciones docentes.

Pasamos a la exposición que va a ser realizada por Aroa y Vanesa sobre Stephen Kemmis, que está realizada en base a un libro, en el que el texto está mal traducido y hay apartados que se entienden fatal. Kemmis fue elegido para realizar la introducción de  la Enciclopedia Internacional de la Educación.

Investigación en la Acción (Dossier 5) Stephen Kemmis (1989) Enciclopedia Internacional de Educación.

El quinto artículo del dossier, está constituido por la entrada que escribió el profesor australiano Stephen Kemmis para la Enciclopedia Internacional de Educación en 1989, sobre Investigación en la Acción.

La Investigación Acción consiste en una investigación llevada a cabo por los participantes de entornos educativos, dirigida a investigar por la propia práctica. Los objetivos principales  de la Investigación- Acción son mejorar la racionalidad y la justicia, mejorar sus propias prácticas docentes y el entendimiento de estas, y mejorar las situaciones en las que se llevan a cabo estas prácticas.

En los años 40, Kurt Lewin es quien inicia de una forma moderna la Investigación-Acción, de una forma novedosa por aquel entonces. Las características que Lewin le da a la Investigación- Acción es la de identificarla con una espiral introspectiva de ciclos que se repiten. El método está  dividido en cuatro etapas, en la cual la primera es la de engendrar la idea general, los medios que se quieren dar para la consecución del objeto, es en esta etapa en la cual planifica la indagaciones y las reflexiones que se llevarán a cabo. En la segunda etapa es en la que se ejecutan esas investigaciones e indagaciones sobre las que se han reflexionado anteriormente, pasando así  a una tercera etapa en la que se realiza una revisión de todo lo hecho en esas indagaciones. En la cuarta etapa, es una etapa de inicio, ya que se realiza una revisión global de todo lo que se ha realizado hasta ese momento para ver si ha fallado algo, y si así ocurriera, volver a la segunda etapa para intentar mejorar e investigar lo que ha fallado. Este es el modelo de espiral introspectiva, ya que la cuarta fase nos lleva a las anteriores y así sucesivamente, mejorando siempre y reflexionando lo hecho hasta el momento.

Lewin, consideraba que se debía investigar en los laboratorios y experimentar en el campo de lo social, es decir,  investigar con grupos de control. Lo más importante es que habla de integración de todas las personas en un grupo, para poder realizar las investigaciones (ejemplo: integración de negros y blancos en un grupo control para experimentar con ellos. Atender aquí a la época a la que Lewin desarrollaba su trabajo).

En los años 80, surgen críticas a la idea de democracia citada por Lewin, las críticas son realizadas por Carr y Kemmis, defendiendo que el grupo y decisiones grupales deben ser un principio de la investigación, los principios democráticos deben ser introducidos en la investigación pero no como técnica, sino como principios dentro de la Investigación-Acción. No lo ven como una lucha para conseguir la democracia, sino que la Investigación-Acción es democrática por naturaleza.

También estos autores se oponen al lenguaje que utiliza Lewin, afirmando que es un lenguaje incompatible con las Ciencias Sociales y principalmente con las Ciencias de la Educación. En este punto Josetxu nos comenta que ellos mismos (Carr y Kemmis) vuelven a caer en el error de Lewin, de usar mal el lenguaje en la Educación, ya que recurren a términos positivistas.

Kurt Lewin, influye en la escuela de maestros de la Universidad de Columbia. Este fue de los primeros que realizan la Investigación- Acción como práctica de futuro, de seguir investigando.

En España, en los años 50, sólo había falangistas al frente de la educación, con lo cual había un retraso total, además que el franquismo, que frenó todo tipo de iniciativas.

En Estados Unidos, en los años 50, existe una decadencia, un declive. En esta época, estuvo apunto de estallar una guerra nuclear, que no sucedió “por el canto de un duro”. Durante la década de 1950, la URSS, que había sido aliada de los países que derrotaron a Alemania y las demás naciones del Eje, rápidamente se vio transformada en el «enemigo de occidente» y el mundo vio formarse lo que se conoció como Guerra Fría.

Estados Unidos comienza a pensar que es algo muy importante la inversión en Educación. Por primera vez quieren hacer  “Curricula a prueba de profesores”, contratando para su realización a autores muy influyentes como Piaget, Bruner… los cuales diseñaron modelos de curriculum, modelos de investigación denominados “Research development diffussion (R.D.D.)” (sólo se dedicaban a investigar).

En la década de los 70, aparece un “resurgimiento” de la Investigación- Acción, de la mano de John Elliott y Clem Adelman con su “Proyecto Ford de enseñanza” (F.T.P), así como el “The Humanities Curriculum Project” llevado a cabo por Lawrence Stenhouse (citado anteriormente por su principio de neutralidad) junto con John Elliott.

Por el sistema político que tenía Estados Unidos, estaban pensando en determinar el curriculum, ya que cada ayuntamiento realizaba su propio curriculum, y se ven obligados a hacer una centralización del mismo, por lo cual Estados Unidos posee actualmente un curriculum centralizado.

Las razones del resurgimiento de la Investigación- Acción en los años 70 en Estados Unidos, tienen que ver con que a los docentes se les dio un rol de investigadores, además de la falta de aplicabilidad de las prácticas educativas que se estaban llevando a cabo, lo cual hace que resurja ese interés por las prácticas educativas y se ponen en auge métodos novedosos “nueva ola”.

En España, en los años 75-80, aparece un “surgimiento” de la Investigación-Acción, ya que después de la muerte de Franco había condiciones materiales, el maestro podía hacer y deshacer a su propia voluntad, debido a que se les permitió durante 10 años el surgimiento de Institutos de reforma, en los que podían investigar y experimentar a su antojo. Todo ello se debe a que en los años 70 se consigue un sueldo digno, el cual les permite investigar. En Cataluña, Málaga, País Vasco y Asturias, principalmente, surgen grupos de Investigación- Acción, no por casualidad, ya que en todo ello está influyendo constantemente la política, la mayoría de estas personas eran “de izquierdas”, y gobernaba el SOE, en aquel momento, dejándoles, como dijimos antes, libertad absoluta para sus investigaciones.

Carr y Kemmis, proponen cuatro requisitos para que la Investigación- Acción sea adecuada:
-       El rechazo de ideas positivistas de racionalidad, objetividad y verdad. Es decir la racionalidad positivista tiene como ideal que la ciencia va a arreglar todos los problemas de la humanidad y sociales, este tipo de ideología de la racionalidad positivista se basa a su vez en la razón.
-       Tener en cuenta las interpretaciones de los participantes en la propia Investigación- Acción, todos los implicados están interactuando.
-       El investigador tiene que tener en cuenta su propia visión y cómo su cultura, su ideología, sus reflexiones… puede distorsionar su propia visión de la realidad
-       Todo esto viene relacionado con la reflexión y la auto-crítica.

A todo esto, Josetxu comenta, que no existen leyes que puedan restringir a las personas, por ello, ello mismos fallan al intentar concebir una ciencia educativa basada en teoremas educativos.

Los objetos de la Investigación-Acción  para estos autores, no son fenómenos, no son un eclipse, al igual que no es un tratamiento, es decir, no es un medio para conseguir un fin solamente.

Respecto a esto, hablando de Finlandia, y de sus resultados en los informes PISA, comentamos que es surrealista comparar por ejemplo Kenia con España, lo que se debe buscar es solucionar los propios problemas percibidos, y no comparar países, que tienen historias, tradiciones y culturas diferentes, con unos mismos patrones de evaluación.

Otro de los objetos de la Investigación- Acción es no tener solamente en cuenta los puntos de vista de los profesores, sino los de todas las personas que están interactuando.

Si hablamos sobre las prácticas, estas son acciones informadas, es decir moldeadas por una teoría práctica y pueden a su vez informar y transformar esa teoría, así como son también, acciones comprometidas, puesto que los participantes y los investigadores se comprometen con lo que están realizando.

El siguiente punto que tratamos es el de los problemas de deformación de las interpretaciones del profesional por sesgos e ideología.

En este punto hablamos sobre el “cazador cazado”, sobre los exámenes que se hicieron en Madrid a los docentes. Los profesores siempre han ridiculizado lo que aprenden los estudiantes y las barbaridades que contestan estos en sus exámenes, diciéndose desde hace miles de años que los jóvenes “pierden los papeles” y dicen estupideces. Con todo esto pretendemos dar a la luz que qué saberes se supone que son importantes, cómo se mide la idea de cultura general… ya que la cultura es algo completamente contextual y personal, así como histórica, ya que dependiendo del momento en el que nos encontremos primará una cultura u otra. Por otro lado llegamos a la conclusión de que es inadmisible esos errores y esas “burradas” que cometieron los maestros en estos exámenes, aunque por otro lado cuestionamos los medios de comunicación, que sacaron a la luz esta noticia, así como la política, debido a que a partir de las protestas que se llevaron a cabo por parte del funcionariado, debido a los recortes que se han hecho en la educación, entre otros ámbitos, han realizado esta estrategia para poder desprestigiarlos y ver como algo natural el despido que se está llevando a cabo de los docentes.

Volviendo a los problemas de deformación de las interpretaciones del profesional por sesgos e ideología, Aroa y Vanesa nos explican como desde la Investigación- Acción, se pretende controlar la distorsión de los profesionales y sesgos, utilizando metodologías desconectadas de valores e intereses para evitar esos sesgos que pueden surgir. Por ello el objeto de la Investigación- Acción, es descubrir las distorsiones concretas y mejorarlas.

En los ejemplos de estudios de Investigación- Acción, Vanesa nos explica que las problemáticas que se ven en estos estudios no son siempre las mismas, así que no hay leyes que valgan para todos los campos por igual, los problemas no son siempre los mismos. Los investigadores, tienen una idea previa y esta idea previa es la que puede distorsionar las interpretaciones que se hacen. Cualquier técnica que se tenga en la cabeza, va a ir modificándose a lo largo de la práctica y la experiencia, ya que se van encontrando con críticas a esa idea previa que se tenía.

Para hablar sobre los métodos, técnicas e información que utiliza la Investigación- Acción, esta no tiene técnicas propias, sino que utiliza todo tipo de técnicas y métodos de carácter cualitativo. Los objetos de la Investigación- Acción, son las acciones y los puntos de vista y circunstancias históricas que les dan significado, no se puede por ello utilizar sólo la conducta (investigación empírica- analítica), por ello, por ejemplo, para poder conocer la psicología del niño, se debe de escuchar los argumentos de los propios niños (Piaget defendía esto), no basarse solamente en la observación de sus conductas, sin saber lo que están pensando esos niños.

El artículo de Kemmis, habla de método participativo y colaborativo en todas las fases del ciclo, es una manera de entender cómo investigar. Este modelo tiene unas fases con momentos constructivos (el grupo construye una manera de actuación, un plan de acción) y momentos reconstructivos (qué se ha hecho, qué se hace).

Algo que caracteriza la Investigación-Acción, es la comprensión de sus prácticas y la mejora de estas, se basa en la coherencia.

Relacionado con esto estaría la forma que tiene de evaluación. Para los criterios de evaluación, la Investigación- Acción debería cumplir tres funciones: que el nivel del discurso científico debe ser veraz y comprensible, tener en cuenta el nivel de comprensión de los participantes, y la participación conjunta de todos.

En la práctica educativa, pueden incluirse elementos externos proporcionando apoyo material, organizativo e intelectual, y esto puede tener efectos profundos. Se pueden dar relaciones de cooperación entre los agentes externos e internos, y ambos tendrán una responsabilidad conjunta de la acción y la reflexión. Por ello dicen que los elementos externos son innecesarios, si no cumplen esta participación y compromiso conjunto de todos.

Para concluir con la presentación de nuestras compañeras, Aroa nos hace un resumen sobre cómo son las diferentes investigaciones que existen dependiendo de los principios u objetos en los que se basen:
La investigación empírico analítica, que entiende la investigación como algo más objetivo, tiene un interés de control técnico y burocrático del sistema.
La investigación Interpretativa, que ve la educación como un proceso sistémico y de mejora de las propias prácticas.
La investigación Crítica Socio-Científica, interpreta la educación como un proceso histórico e ideológico, potenciando un razonamiento crítico y reflexivo.

La Investigación- Acción, es una forma de investigación educativa que sitúa el control de los procesos de reforma educativa en manos de los participantes. Su validez se consigue desde la triangulación, que es un proceso complicado de llevar a cabo, es difícil de conseguir, ya que en ella padres, docentes, alumnos, etc…deben estar de acuerdo con todo ello.

Que la Investigación- Acción es  la única forma válida de investigar, Kemmis nos dice que es una exageración afirmar esto, pero sí dice que es la mejor forma de llevar a cabo una investigación en el ámbito educativo.

ACTIVIDADES SOBRE GEOPLANOS

Acabada la presentación Josetxu nos da un folio con dibujos de 8 geoplanos por cada lado de la hoja. Nos manda realizar segmentos en cada cuadrado, debemos de encontrar 5 segmentos diferentes, uniendo dos puntos cualquiera. Al segmento más pequeño le llamamos A, al que sea un poco mayor B, y así sucesivamente hasta la E, ya que son los únicos segmentos posibles sin repetirse que aparecen uniendo los puntos en el geoplano.
Por la otra cara de la hoja comenzamos a crear triángulos con los segmentos anteriores. Así cada triángulo tendrá una denominación, según los segmentos que utilicen para realizarlo, por lo tanto aparecen los triángulo, AAB, BBC, CDD, ACD, CCE, ABD, ADE, DBE. Observamos los triángulos y Josetxu nos dice que vamos a institucionalizar el término, con lo cual llegamos a la conclusión de que los triángulos que tienen segmentos repetidos (iguales, por ejemplo AAB) los vamos a llamar Isósceles, mientras que los que tienen segmentos diferentes (o letras diferentes, ejemplo ABD) se denominarán Escalenos.
Después de este ejercicio, todo ya empezó a derivar en hipotenusas, y leyes matemáticas, etc… y aparece una curiosidad que nos explica Josetxu, y es que el teorema de Pitágoras, ya había sido descubierto hace miles de años antes por los chinos.
Después de esto comenzamos a triangular, (hacer triángulos dentro del área de los triángulos, uniendo los puntos del geoplano), y llegamos a la conclusión de que el triángulo ABD, es igual que el AAB, es decir, ocupa la misma superficie.
En la escuela, cuando nos enseñan esta igualdad de valor del área en los diferentes triángulos, se nos muestra para averiguarlo una fórmula: (b. a) / 2; de esta manera, no aprendemos el concepto de forma significativa, ya que cuando estamos en el colegio aún no somos sujetos lógico formales.

Esta actividad era una introducción al vídeo que posteriormente nos mostró Josetxu. En la introducción al vídeo, Josetxu nos comenta que realizó junto con una maestra una ponencia delante de universitarios en la universidad de Huelva, sobre “Dialécticas de Acción”. Esta maestra, llamada Mirta, explicó a estas personas cómo trabajaba ella con sus alumnos.

VIDEO

En el vídeo se puede ver cómo  la maestra pregunta al grupo, y el grupo responde. Ella les riñe porque contestan todos a la vez, pero es ella la que está preguntando al grupo, es ella la que ha fallado en este aspecto. Viendo esto en vídeo, es la forma en que uno se da realmente cuenta de sus errores, y no volver a cometerlos. La maestra, con la conversación relaciona el centro de interés con la actividad que van a trabajar.
Utilizan para la actividad un geoplano de 3x3. La acción se domina con materiales y con geoplanos con conceptos.
En una cartulina, los tres grupos que se han hecho en el aula, dibujan sobre los geoplanos diferentes recorridos. Los niños de 4 años, necesitan instrucciones para comenzar a utilizar los términos arriba, abajo, izquierda, derecha; y la maestra los propone en la pizarra y mediante la conversación los explica.
Aparecen ocho geoplanos pero como sólo existen 6 posibilidades de recorrido, encuentran luego problemas. A partir de aquí comienzan a utilizar lenguaje que la maestra propuso, ya que les obliga la situación a la que se enfrentan, si quieren resolverla, e indicarse unos a otros instrucciones.
En este momento, Josetxu hace un inciso, explicándonos que según las Piagetianas, es absurdo dar refuerzos, este comentario surge por la actividad realizada por Rodolfo, un niño que es de los más pequeños del grupo, al que le cuesta concentrarse en la tarea, ya que se encuentra en una fase de “egoísmo, etnocentrismo” por la que pasamos todos en esta etapa de nuestra vida, la profesora realiza una tarea con él, a la que ella le refuerza mediante el lenguaje.
Los mismos niños en la actividad se regulan y van resolviendo sus problemas. Tienen problemas para encontrar los 6 recorridos, como antes comentamos, para ello debe de dárseles una pista; hay que plantear la actividad de forma que los mismos niños puedan solucionar la tarea, pero haciéndoles pensar y reflexionar sobre ella.
La maestra les indica los mensajes y van hacia arriba y otros a la derecha, etc, y así con los conceptos que se intenta que interioricen los alumnos, es decir, se intenta que interioricen “haciendo”.