lunes, 11 de marzo de 2013

5ª sesión: 11 de marzo Presentación de Rocío, Daniel y Beatriz





Elaborado por Sheyla

Asisten 17 personas


La clase de hoy comienza comentando diversos libros, como la obra de J. Piaget, “Introducción a la epistemología genética” editorial Paidos, 1978, sobre la cual ya nos había hablado Josetxu en la clase anterior. Esta obra es difícil de entender tanto por psicólogos, como por matemáticos…, mucho más para personas ajenas a estos ámbitos como somos nosotros, futuros pedagogos/as, habría que dedicarle mucho tiempo. Incuso discípulas del propio Piaget, hacen afirmaciones que contradicen los estudios de éste. Por ejemplo ponen en tela de juicio que el uso de regletas para aprender matemáticas, cuando estas son materiales didácticos utilizados hace más de cien años por la propia María Montesori. Ponen de manifiesto que ni han leído su obra o si lo han hecho, no la han entendido. También dicen cómo se debe de enseñar aunque ellas no hayan enseñando nunca.
A continuación nos habla sobre la obra de Wilfred Carr y Stephen Kemmis “Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado” editorial Martínez Roca, Barcelona 1986. No es una obra en sí para maestros, ya que tienen una visión más filosófica, pero con buena fundamentación teórica.
Otra obra que es muy útil para los que estamos comenzando a tomar contacto con la investigación-acción, es la obra de Stephen Kemmis y McTaggart, “Cómo planificar la investigación-acción” editorial Laertes (1987). Es una “biblia” sobre todo la parte donde hace alusión a los 17 puntos clave en la investigación-acción puede clarificarnos y aportarnos mucho sobre esta materia.
La obra de A. Latorre”La investigación en acción. Conocer y cambiar la práctica educativa”, Grao, Barcelona (2003). Éste  tiene muy buenos ejemplos, pensado para la enseñanza, además es utilizado, incluso como libro de texto en la Universidad de Barcelona.
Por otras obras pasamos de puntillas como las de autores como César Cascante, o sobre la obra de “Filosofía de la educación”, o sobre Elliot y sus grandes aportaciones en España sobre este tema, ya que se sabía poco del tema y, por consiguiente, tuvo una gran acogida incluso, llegó a publicar varias obras aquí.
Todo lo anterior suscita un comentario, sobre la investigación en acción en Finlandia (ya hemos hablado del sistema educativo tan fuerte de este país en otras ocasiones, ya que un conocido programa de televisión lo ha puesto en el disparadero hace algunas semanas). Este país es un lugar muy propicio para hacer esta investigación por diversos motivos: el status económico, la relación de las familias con la escuela, la motivación de los maestros hacia la práctica docente… es difícil encontrar estudios de este tipo ya que la lengua es una de las barreras.
Otro ejemplo es una hecha en Asturias, en un centro de menores. Ana María Fernández hizo su tesis buscando la mejora de su trabajo en este centro, la obra se llama”La intervención socioeducativa como proceso de investigación” (2003), esta obra se puede descargar de manera gratuita on-line, su autora no tiene ánimo de lucro.
A continuación, nuestros compañeros, Daniel, Rocío y Beatriz nos presentan el artículo,” La IAP paradigma para el cambio social” de Mario de Miguel, publicado en una revista de sociología…; el INCIE,  se lo encarga para que se hable de la investigación acción.
En aquel momento el mismo Wilfred Car, estaba impartiendo un seminario aquí en España y esto no se refleja en  ningún lado en este trabajo.
En este articulo se tratan las siguientes ideas, la primera el conflicto existente entre la teoría y la práctica, como fuerzas antagónicas, ¿Qué tiene que ser primero la teoría o la práctica? Gustavo Bueno, afirmó cuando la guerra de Irak, que no tenía sentido oponerse a ella porque no se había teorizado sobre los motivos de esta, no hace falta decir, que conocer los motivos que les llevan a la guerra, no es necesario  para comprender que una guerra siempre es algo nefasto.
 Lo mismo ocurre con las ciencias sociales, se preocupan por arreglar las cosas, no te paras a pensar en la teoría, en el mundo social la gente se muere, por tanto lo importante es actuar.
Se afirma que nacen de un método cuantitativo, pero no dice nada más sobre ello. Antes no había cabida para tesis que no tuvieran números. Parafraseando a Kurt Lewin, “No puede quedarse en un libro” si la teoría se queda en el libro y no influye en la práctica no sirve mucho para mejorar el campo social.
Hace años, la metodología impedía una toma de decisiones colectiva, con la investigación acción surge una visión más aperturista de los enfoques, se busca un marco más adecuado.
La investigación en acción nos permite investigar desde la praxis, además nadie la puede hacer por ti, es un estudio personal, sobre tu propia labor diaria. Incluso los cambios sociales que se suceden pueden abrir nuevas vías de investigación y debemos de reorganizarla.
Mario de Miguel, muestra el cuadro de Kemmis  pero no comenta quién es su autor. Aquí se establecen tres posturas, objetiva (en 1ºpersona), subjetiva (en 2º persona) y ambas (en 3ªpersona).
También nos explican sobre el término”paradigma”, haciéndose eco del mayor divulgador científico de este momento en España, José Manuel Sánchez Ron; éste nos presenta como una cosmovisión o una nueva forma de entender la realidad.
Nuestros compañeros nos plantean una actividad ¿Qué nos connota la investigación acción y qué nos denota? Llegamos a concluir que nos denota que los profesores están más implicados y nos connota que pueden ser autocríticos.
El autor también habla de los autores latinoamericanos como Freire y Fals Borda, pero la investigación en acción se da en países democráticos, en lugares con regímenes dictatoriales no se puede hacer. Freire, nos aportó una visión diferente de la educación como partir de la realidad de cada uno, pues desde aquí comenzamos a crear nuestro propio conocimiento.

Volvemos a hablar sobre las características de la investigación en acción; ya se habían explicado por otros compañeros/as en clases anteriores.
Otra idea destacada de este texto es la validez científica de los estudios cualitativos, para ello Josetxu nos explica la importancia de la triangulación como base de validez en estos métodos.
Para finalizar la clase de hoy continuamos con la explicación de los principios de procedimiento, que ya habíamos comenzado en la clase anterior, Josetxu, nos plantea un juego “el del 20”, para que el alumnado que juegue ponga en práctica, la acción, formulación, validación e institucionalización. Mediante una actividad el alumnado debe pensar, crear estrategias para ganar…otras veces, los maestros/as no empiezan por la actividad si no por el contenido que pretenden que el alumnado aprenda como restar, la suma con decimales… cuando le preguntamos cómo se llama esta metodología, éste nos contesta entre risas-¡la podéis llamar metodología Josetxu o cómo queráis!.



6 comentarios:

  1. Buenos días, por lo que he leído, he podido comprobar que ha sido una clase bastante entretenida e interesante por varios motivos: primeramente, por la aportación de Josetxu de esa serie de libros ya que si queremos profundizar más en la asignatura e investigar sobre la I-A,sus características etc estoy segura que nos iban a ayudar mucho. Por otra parte, me parece muy interesante que se haya tocado el tema de Finlandia porque estoy de acuerdo con que es un lugar muy propicio para realizar la I-A ya que considero que en dicho país hay una estrecha relación entre docentes y familias, las familias se implican mucho en la educación de los hijos, los docentes también y eso da mucho juego. El último punto que destacaría como positivo de la clase del Lunes sería también la parte final de la clase en la que jugasteis al juego llamado "metodología Josetxu" ya que lo considero además de atractivo, interesante ya que te hace pensar, crear, inventar estrategias para poder ganar etc y eso es algo muy positivo.

    ResponderEliminar
  2. Hola a tod@s!! Después de leer el diario de este lunes pasado, me ha parecido muy útil e interesante las obras y libros que se han comentado; pues es de gran utilidad para nosotros/as que estamos empezando a adentrarnos en la I-A. También me parece muy acertado hacer referencia a un ejemplo sobre I-A hecha en Asturias, nos permite hacernos una idea de como comenzar a realizar nuestro trabajo.
    Los artículos que han expuesto los compañeros me han resultado muy explicativos, muestran el conflicto que existe entre teoría y práctica. Muy interesante también, el comentario sobre la I-A en países latinoamericanos y en otros países.
    Por último decir, que la "metodología Josetxu" me ha gustado, considero que es un método muy positivo y llamativo para el alumnado.

    ResponderEliminar
  3. Hola a tod@s.

    Después de leer detenidamente el diario que escribió mi compañera sobre la clase de la semana pasada, quiero destacar ante todo el hecho de que Josetxu llevase una serie de libros a clase y se pudiese así ampliar más la información que recogen los artículos expuestos por los demás compañer@s.

    Como bien apunta mi compañera Sheila, el libro que creo nos puede aportar mayor información sobre el campo de la investigación-acción es la obra de Stephen Kemmis y McTaggart, “Cómo planificar la investigación-acción” (1987). Dicha obra recoge los puntos clave sobre este campo de estudio y creo que nos ayudaría a entender lo que es la investigación-acción; ya que para muchos es la primera vez que nos enfrentamos a este tema. Sin duda, sería un buen libro para comenzar a documentarnos.

    Otro de los puntos que se tratan durante la clase es el tema de investigación-acción en Finlandia, que cómo todos sabemos está muy por encima de nuestro sistema educativo. Aunque pienso que es realmente importante el hecho de realizar investigación-acción en este lugar, también pienso que es igual de importante llevar a cabo la investigación-acción en España, aunque no seamos el mejor ejemplo en lo que se refiere a educación.

    Por otro lado, me gustaría destacar la visión que nos aporta Freire sobre la creación de conocimiento en cada uno de nosotros, partiendo así de nuestra propia realidad y comenzando a construir desde ese punto nuestro conocimiento. Pienso que es la forma más válida y eficaz de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Por último, destacar la variedad de temas tratados en esta sesión, así como la dinámica que utiliza Jostxu para llevar a cabo sus clases de forma tan amena.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Muy buenas;
    tras visitar el diario de la sesión del pasado lunes día 11 he podido comprobar, entre otras cosas, cómo en I-A también se rescata el nombre de J.Piaget.Gran autor que he tenido la suerte de estudiar durante la carrera de Educación Primaria y que ahora en Pedagogía también sale a relucir en numerosas ocasiones.Cuando lo estudiamos en la carrera de magisterio nos dieron una breve pincelada sobre el desarrollo evolutivo de los niños.En cambio,ahora en pedagogía ya coinciden varios profesores en afirmar que lo más característico de J.Piaget es la epistemología genética.Debemos de tener cuidado con este concepto, pues dicha epistemología no hace referencia a los genes sino que a la génesis,toda una concepción del conocimiento,posibilidades y límites de nuestra forma de conocer.
    ¿A dónde quiero llegar con esta reflexión sobre J.Piaget? Pues lo que pretendo es tratar de entender por qué en clase hemos señalado a este autor .Desde mi punto de vista,ha sido citado en clase porque la I-A no deja de ser una forma de conocer.Y el propio J.Piaget ya se interesó en su día por los límites de nuestra forma de conocer.
    En cuanto al artículo,Un paradigma para el cambio social, he visto cómo lo habeis trabajado haciendo referencia al nacimiento de la I-A, a las características de la I-A, explicadas en sesiones anteriores a las que sí he podido asistir, y a su validez científica destacando la importancia de la triangulación.
    En definitiva, una visión general sobre cómo a partir de la I-A podemos obtener conocimientos colectivos para transformar la realidad social, siempre y cuando estos procedimientos sean rigurosos,científicos y sistemáticos.Aspecto que no ha de pasarnos desapercibido comomaestros y futuros pedagogos.

    ResponderEliminar
  6. El texto del que proviene esta exposición es un texto denso, por lo que me llama la atención la capacidad de síntesis que tienen Rocío, Daniel y Beatriz para realizarlo de forma tan esquemática. Me ha resultado muy útil a la hora de leerlo, ya que lo he ido leyendo a la vez que iba observando su exposición. Me llama mucho la atención lo activa y práctica que es esta asignatura, llevando temas tan teóricos a la práctica, lo que facilita su entendimiento

    ResponderEliminar