lunes, 4 de marzo de 2013

4ª sesión: 4 de marzo. Presentación de Beatriz, Rocío y Daniel




Diario elaborado por Cristina Menéndez.

Asisten 19 personas

Como es habitual, comenzamos la clase realizando la lectura del diario para llevar a cabo un recordatorio de lo dado en la sesión anterior. Tras este breve repaso, procedemos a presenciar la presentación realizada por los compañeros sobre el dossier 3 de la asignatura: Investigación acción. Una guía práctica. 

El título del artículo del cual realizamos la presentación en la sesión es: “La investigación en la acción. Una guía práctica. Cuadernos de pedagogía” elaborado por César Cascante y Gloria María Braga (1994). Para comenzar analizamos por qué se llevó a cabo esta investigación llegando a la conclusión de que se realizó para mejorar la práctica profesional, el proceso de aprendizaje y para mejorar la cooperación entre profesionales. 

La investigación realizada por estos autores se caracteriza por tener distintos niveles educativos, una fase de estudio (añadida al modelo Kemmis), unos principios de procedimientos y grupos asociados. Según lo recogido en el artículo se emplearon principios de procedimientos y no objetivos ya que éstos sintetizan todo el currículo, son referentes de la práctica, condensan el ideario pedagógico y fomentan la mejora de la práctica. 

Se expusieron las fases seguidas en la investigación (planificación, acción, observación,estudio y reflexión) así como la contextualización evolutiva de la mima. Como último punto de la exposición sobre este artículo analizamos como afecta la crisis a la investigación-acción, concluyendo que los recortes afectan sobre todo a las investigaciones que se desarrollan en el ámbito de las ciencias sociales, viéndose la investigación-acción muy afectada a pesar de que ésta no requiere grandes recursos. 

Una vez finalizada la exposición los compañeros propusieron una especie de debate para determinar si las fases seguidas en la investigación, llevada a cabo por César Cascante y Gloria María Braga, considerábamos que eran las adecuadas. 

Durante la sesión también hablamos del surgimiento en el año 78 de la Casa del Maestro de Gijón que surge como iniciativa municipal en la que se convocan movimientos educativos y se trabaja de un modo totalmente asambleario. 

Posteriormente, analizamos un artículo de José Luis Rodríguez Diéguez para determinar qué tipos de escalas se suelen seleccionar para llevar a cabo una investigación, comprobando que el hecho de utilizar una escala u otra no varía la investigación. Vimos ejemplos de programaciones con una perspectiva claramente tecnicista que no nos aportaban nada. 

Para finalizar la sesión Josetxu nos habló sobre su tesis doctoral y como tras realizar los estudios de matemáticas y pedagogía se encontró con una realidad absolutamente decepcionante. En el año 1976 para elaborar su tesis recorre varios centros de Madrid viendo como se daban las matemáticas modernas y comprobando lo pésimo que esto era, ya que las orientaciones pedagógicas, aprobadas en el año 1970, eran elaboradas por un departamento de matemáticas de la universidad para la etapa de primaria, ya que se consideraba que éstos eran los más formados, y en consecuencia los contenidos no eran adecuados para la etapa primaria. 

Frente a esto se crean en 1980 los programas renovados que suponen un contraste entre la administración y los profesores.




4 comentarios:

  1. Primeramente, decirles a Rocío, Daniel y Beatriz que me ha gustado mucho su presentación porque al igual que la que presentó Aroa, está muy bien estructurada, tiene poca letra y es muy sencilla y clara, algo positivo para los demás compañeros que no leímos el artículo ya que con esas palabras claves nos permite quedarnos con la idea principal del texto.
    Apuntar también como interesante la especie de "debate" que se propuso en el aula para determinar si las fases seguidas en la investigación de César Cascante y Gloria María Braga eran adecuadas o no porque considero que escuchar la opinión de los demás y compartir diferencias es algo muy productivo porque te hace reflexionar sobre muchos cosas además de aprender de los demás y de tí mismo.

    ResponderEliminar
  2. La presentación de Rocío, Daniel y Beatriz me ha gustado mucho, ya que sintetiza de una forma esquemática toda la lectura que es bastante densa. Es muy importante también, la última parte de la exposición con el debate, ya que cada uno argumentasteis vuestras opiniones aprendiendo a la vez de las opiniones de los demás, una actividad muy enriquecedora.

    ResponderEliminar
  3. Al igual que las compañeras que han comentado anteriormente, la presentación de Beatriz, Rocío y Daniel me ha parecido bastante amena ya que en ella aparece la información recogida de forma clara y concisa. Considero que han sabido sintetizar correctamente el artículo de César Cascante y Gloria María Braga.
    Asimismo, me ha resultado interesante el debate planteado al final de la exposición,al igual que mi compañera Ana, considero que es bastante enriquecedor aprender de las aportaciones entre iguales.
    Por último,comentar que me ha gustado la idea de acompañar a cada presentación la foto de los compañeros que han presentado ese día, hace que puedas ponerle cara a personas que por estar en cursos inferiores, o simplemente porque no puedan asistir a clase no te des cuenta de quienes son únicamente por el nombre.

    ResponderEliminar
  4. La presentación me ha parecido muy buena porque el contenido esta bien seleccionado y sintentizado.
    Opino igual que mis compañeras , el debate resulta muy enriquecedor. Enhorabuena

    ResponderEliminar