martes, 9 de abril de 2013

7ª sesión: 8 de abril. Presentación de Aroa y Vanesa

Elaborado por Rebeca Vidal
Asisten 13 personas


Comenzamos la clase, haciendo referencia a la clase anterior, en la que surgió el debate sobre el principio de procedimiento de neutralidad de Stenhouse. Tal principio, en otra asignatura (Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum) se nos había comentando haciendo referencia al racismo, y cómo, Stenhouse y otros docentes, habían dado para trabajar con ellos, a los alumnos materiales racistas y no racistas. Intentando ser, los docentes, lo más neutrales posible, sin inculcar a los alumnos ningún tipo de ideología, se mostró que el alumnado que poseía algún tipo de ideología racista afianzaba más aún esta, mientras que los que no eran racistas, ocurría lo mismo, afianzaban más sus propias ideologías. En esta experiencia, los docentes, habían asumido que lo que ellos habían considerado neutralidad, no puede ser considerada cuando se atenta contra los derechos humanos, con lo cual se debe intervenir cuando ocurre esto. Yoya (profesora de la asignatura Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum), hablando con Josetxu sobre este tema, había recordado que ellos mismos, en la realización de una investigación, habían tenido una discusión sobre este principio de neutralidad.

Todo este tipo de investigaciones serias sobre Investigación- Acción, por lo que en sí mismas conllevan, pueden convertirse en experiencias complicadas y contradicciones, ya que intervienen e interactúan todo tipo de componentes ideológicos.

Josetxu, nos enseña un artículo de prensa que ha subido al blog, un consejero de Educación Finlandés que habla sobre las oposiciones y exámenes que se les realizan a los docentes para acceder al puesto de trabajo en España. Según este finlandés, en su país ni se les ocurriría elegir a un profesor a base de exámenes, es impensable además de nefasto, ya que atenta gravemente contra la valoración que se tiene de los docentes. La criba que se realiza en Finlandia, para escoger a los mejores, se realiza desde los primeros pasos, desde que empieza la formación docente.

Después de este comentario, miramos y comentamos el diario del día anterior, en el que Josetxu nos explica que  el Plan de Investigación fue creado por el Ministerio (no estaba escrito por Gimeno y Pérez Gomez).

Justamente en este momento aparece por la puerta un chico, el cuál comenta que viene a pasarnos el test de calidad docente. Josetxu se niega a hacerlo al igual que algunas compañeras, ya que es una metodología tecnicista pura y dura, es la “forma en que no ha de hacerse  una evaluación” nos comenta Josetxu.

Cuando acabamos de realizar la evaluación, se comenta en clase, que porqué no nos reunimos los propios alumnos y dialogamos sobre las prácticas que se están llevando a cabo, de una forma democrática y así poder hacer escritos en los cuales se muestre al profesor cómo podría mejorar éste su práctica, ya que el sistema que tienen de evaluación docente, además de ineficaz es absurdo, pura burocracia, y conlleva más recursos económicos. Este sistema de evaluación sólo sirve para poder mostrar que en la universidad de Oviedo, se realizan evaluaciones docentes.

Pasamos a la exposición que va a ser realizada por Aroa y Vanesa sobre Stephen Kemmis, que está realizada en base a un libro, en el que el texto está mal traducido y hay apartados que se entienden fatal. Kemmis fue elegido para realizar la introducción de  la Enciclopedia Internacional de la Educación.

Investigación en la Acción (Dossier 5) Stephen Kemmis (1989) Enciclopedia Internacional de Educación.

El quinto artículo del dossier, está constituido por la entrada que escribió el profesor australiano Stephen Kemmis para la Enciclopedia Internacional de Educación en 1989, sobre Investigación en la Acción.

La Investigación Acción consiste en una investigación llevada a cabo por los participantes de entornos educativos, dirigida a investigar por la propia práctica. Los objetivos principales  de la Investigación- Acción son mejorar la racionalidad y la justicia, mejorar sus propias prácticas docentes y el entendimiento de estas, y mejorar las situaciones en las que se llevan a cabo estas prácticas.

En los años 40, Kurt Lewin es quien inicia de una forma moderna la Investigación-Acción, de una forma novedosa por aquel entonces. Las características que Lewin le da a la Investigación- Acción es la de identificarla con una espiral introspectiva de ciclos que se repiten. El método está  dividido en cuatro etapas, en la cual la primera es la de engendrar la idea general, los medios que se quieren dar para la consecución del objeto, es en esta etapa en la cual planifica la indagaciones y las reflexiones que se llevarán a cabo. En la segunda etapa es en la que se ejecutan esas investigaciones e indagaciones sobre las que se han reflexionado anteriormente, pasando así  a una tercera etapa en la que se realiza una revisión de todo lo hecho en esas indagaciones. En la cuarta etapa, es una etapa de inicio, ya que se realiza una revisión global de todo lo que se ha realizado hasta ese momento para ver si ha fallado algo, y si así ocurriera, volver a la segunda etapa para intentar mejorar e investigar lo que ha fallado. Este es el modelo de espiral introspectiva, ya que la cuarta fase nos lleva a las anteriores y así sucesivamente, mejorando siempre y reflexionando lo hecho hasta el momento.

Lewin, consideraba que se debía investigar en los laboratorios y experimentar en el campo de lo social, es decir,  investigar con grupos de control. Lo más importante es que habla de integración de todas las personas en un grupo, para poder realizar las investigaciones (ejemplo: integración de negros y blancos en un grupo control para experimentar con ellos. Atender aquí a la época a la que Lewin desarrollaba su trabajo).

En los años 80, surgen críticas a la idea de democracia citada por Lewin, las críticas son realizadas por Carr y Kemmis, defendiendo que el grupo y decisiones grupales deben ser un principio de la investigación, los principios democráticos deben ser introducidos en la investigación pero no como técnica, sino como principios dentro de la Investigación-Acción. No lo ven como una lucha para conseguir la democracia, sino que la Investigación-Acción es democrática por naturaleza.

También estos autores se oponen al lenguaje que utiliza Lewin, afirmando que es un lenguaje incompatible con las Ciencias Sociales y principalmente con las Ciencias de la Educación. En este punto Josetxu nos comenta que ellos mismos (Carr y Kemmis) vuelven a caer en el error de Lewin, de usar mal el lenguaje en la Educación, ya que recurren a términos positivistas.

Kurt Lewin, influye en la escuela de maestros de la Universidad de Columbia. Este fue de los primeros que realizan la Investigación- Acción como práctica de futuro, de seguir investigando.

En España, en los años 50, sólo había falangistas al frente de la educación, con lo cual había un retraso total, además que el franquismo, que frenó todo tipo de iniciativas.

En Estados Unidos, en los años 50, existe una decadencia, un declive. En esta época, estuvo apunto de estallar una guerra nuclear, que no sucedió “por el canto de un duro”. Durante la década de 1950, la URSS, que había sido aliada de los países que derrotaron a Alemania y las demás naciones del Eje, rápidamente se vio transformada en el «enemigo de occidente» y el mundo vio formarse lo que se conoció como Guerra Fría.

Estados Unidos comienza a pensar que es algo muy importante la inversión en Educación. Por primera vez quieren hacer  “Curricula a prueba de profesores”, contratando para su realización a autores muy influyentes como Piaget, Bruner… los cuales diseñaron modelos de curriculum, modelos de investigación denominados “Research development diffussion (R.D.D.)” (sólo se dedicaban a investigar).

En la década de los 70, aparece un “resurgimiento” de la Investigación- Acción, de la mano de John Elliott y Clem Adelman con su “Proyecto Ford de enseñanza” (F.T.P), así como el “The Humanities Curriculum Project” llevado a cabo por Lawrence Stenhouse (citado anteriormente por su principio de neutralidad) junto con John Elliott.

Por el sistema político que tenía Estados Unidos, estaban pensando en determinar el curriculum, ya que cada ayuntamiento realizaba su propio curriculum, y se ven obligados a hacer una centralización del mismo, por lo cual Estados Unidos posee actualmente un curriculum centralizado.

Las razones del resurgimiento de la Investigación- Acción en los años 70 en Estados Unidos, tienen que ver con que a los docentes se les dio un rol de investigadores, además de la falta de aplicabilidad de las prácticas educativas que se estaban llevando a cabo, lo cual hace que resurja ese interés por las prácticas educativas y se ponen en auge métodos novedosos “nueva ola”.

En España, en los años 75-80, aparece un “surgimiento” de la Investigación-Acción, ya que después de la muerte de Franco había condiciones materiales, el maestro podía hacer y deshacer a su propia voluntad, debido a que se les permitió durante 10 años el surgimiento de Institutos de reforma, en los que podían investigar y experimentar a su antojo. Todo ello se debe a que en los años 70 se consigue un sueldo digno, el cual les permite investigar. En Cataluña, Málaga, País Vasco y Asturias, principalmente, surgen grupos de Investigación- Acción, no por casualidad, ya que en todo ello está influyendo constantemente la política, la mayoría de estas personas eran “de izquierdas”, y gobernaba el SOE, en aquel momento, dejándoles, como dijimos antes, libertad absoluta para sus investigaciones.

Carr y Kemmis, proponen cuatro requisitos para que la Investigación- Acción sea adecuada:
-       El rechazo de ideas positivistas de racionalidad, objetividad y verdad. Es decir la racionalidad positivista tiene como ideal que la ciencia va a arreglar todos los problemas de la humanidad y sociales, este tipo de ideología de la racionalidad positivista se basa a su vez en la razón.
-       Tener en cuenta las interpretaciones de los participantes en la propia Investigación- Acción, todos los implicados están interactuando.
-       El investigador tiene que tener en cuenta su propia visión y cómo su cultura, su ideología, sus reflexiones… puede distorsionar su propia visión de la realidad
-       Todo esto viene relacionado con la reflexión y la auto-crítica.

A todo esto, Josetxu comenta, que no existen leyes que puedan restringir a las personas, por ello, ello mismos fallan al intentar concebir una ciencia educativa basada en teoremas educativos.

Los objetos de la Investigación-Acción  para estos autores, no son fenómenos, no son un eclipse, al igual que no es un tratamiento, es decir, no es un medio para conseguir un fin solamente.

Respecto a esto, hablando de Finlandia, y de sus resultados en los informes PISA, comentamos que es surrealista comparar por ejemplo Kenia con España, lo que se debe buscar es solucionar los propios problemas percibidos, y no comparar países, que tienen historias, tradiciones y culturas diferentes, con unos mismos patrones de evaluación.

Otro de los objetos de la Investigación- Acción es no tener solamente en cuenta los puntos de vista de los profesores, sino los de todas las personas que están interactuando.

Si hablamos sobre las prácticas, estas son acciones informadas, es decir moldeadas por una teoría práctica y pueden a su vez informar y transformar esa teoría, así como son también, acciones comprometidas, puesto que los participantes y los investigadores se comprometen con lo que están realizando.

El siguiente punto que tratamos es el de los problemas de deformación de las interpretaciones del profesional por sesgos e ideología.

En este punto hablamos sobre el “cazador cazado”, sobre los exámenes que se hicieron en Madrid a los docentes. Los profesores siempre han ridiculizado lo que aprenden los estudiantes y las barbaridades que contestan estos en sus exámenes, diciéndose desde hace miles de años que los jóvenes “pierden los papeles” y dicen estupideces. Con todo esto pretendemos dar a la luz que qué saberes se supone que son importantes, cómo se mide la idea de cultura general… ya que la cultura es algo completamente contextual y personal, así como histórica, ya que dependiendo del momento en el que nos encontremos primará una cultura u otra. Por otro lado llegamos a la conclusión de que es inadmisible esos errores y esas “burradas” que cometieron los maestros en estos exámenes, aunque por otro lado cuestionamos los medios de comunicación, que sacaron a la luz esta noticia, así como la política, debido a que a partir de las protestas que se llevaron a cabo por parte del funcionariado, debido a los recortes que se han hecho en la educación, entre otros ámbitos, han realizado esta estrategia para poder desprestigiarlos y ver como algo natural el despido que se está llevando a cabo de los docentes.

Volviendo a los problemas de deformación de las interpretaciones del profesional por sesgos e ideología, Aroa y Vanesa nos explican como desde la Investigación- Acción, se pretende controlar la distorsión de los profesionales y sesgos, utilizando metodologías desconectadas de valores e intereses para evitar esos sesgos que pueden surgir. Por ello el objeto de la Investigación- Acción, es descubrir las distorsiones concretas y mejorarlas.

En los ejemplos de estudios de Investigación- Acción, Vanesa nos explica que las problemáticas que se ven en estos estudios no son siempre las mismas, así que no hay leyes que valgan para todos los campos por igual, los problemas no son siempre los mismos. Los investigadores, tienen una idea previa y esta idea previa es la que puede distorsionar las interpretaciones que se hacen. Cualquier técnica que se tenga en la cabeza, va a ir modificándose a lo largo de la práctica y la experiencia, ya que se van encontrando con críticas a esa idea previa que se tenía.

Para hablar sobre los métodos, técnicas e información que utiliza la Investigación- Acción, esta no tiene técnicas propias, sino que utiliza todo tipo de técnicas y métodos de carácter cualitativo. Los objetos de la Investigación- Acción, son las acciones y los puntos de vista y circunstancias históricas que les dan significado, no se puede por ello utilizar sólo la conducta (investigación empírica- analítica), por ello, por ejemplo, para poder conocer la psicología del niño, se debe de escuchar los argumentos de los propios niños (Piaget defendía esto), no basarse solamente en la observación de sus conductas, sin saber lo que están pensando esos niños.

El artículo de Kemmis, habla de método participativo y colaborativo en todas las fases del ciclo, es una manera de entender cómo investigar. Este modelo tiene unas fases con momentos constructivos (el grupo construye una manera de actuación, un plan de acción) y momentos reconstructivos (qué se ha hecho, qué se hace).

Algo que caracteriza la Investigación-Acción, es la comprensión de sus prácticas y la mejora de estas, se basa en la coherencia.

Relacionado con esto estaría la forma que tiene de evaluación. Para los criterios de evaluación, la Investigación- Acción debería cumplir tres funciones: que el nivel del discurso científico debe ser veraz y comprensible, tener en cuenta el nivel de comprensión de los participantes, y la participación conjunta de todos.

En la práctica educativa, pueden incluirse elementos externos proporcionando apoyo material, organizativo e intelectual, y esto puede tener efectos profundos. Se pueden dar relaciones de cooperación entre los agentes externos e internos, y ambos tendrán una responsabilidad conjunta de la acción y la reflexión. Por ello dicen que los elementos externos son innecesarios, si no cumplen esta participación y compromiso conjunto de todos.

Para concluir con la presentación de nuestras compañeras, Aroa nos hace un resumen sobre cómo son las diferentes investigaciones que existen dependiendo de los principios u objetos en los que se basen:
La investigación empírico analítica, que entiende la investigación como algo más objetivo, tiene un interés de control técnico y burocrático del sistema.
La investigación Interpretativa, que ve la educación como un proceso sistémico y de mejora de las propias prácticas.
La investigación Crítica Socio-Científica, interpreta la educación como un proceso histórico e ideológico, potenciando un razonamiento crítico y reflexivo.

La Investigación- Acción, es una forma de investigación educativa que sitúa el control de los procesos de reforma educativa en manos de los participantes. Su validez se consigue desde la triangulación, que es un proceso complicado de llevar a cabo, es difícil de conseguir, ya que en ella padres, docentes, alumnos, etc…deben estar de acuerdo con todo ello.

Que la Investigación- Acción es  la única forma válida de investigar, Kemmis nos dice que es una exageración afirmar esto, pero sí dice que es la mejor forma de llevar a cabo una investigación en el ámbito educativo.

ACTIVIDADES SOBRE GEOPLANOS

Acabada la presentación Josetxu nos da un folio con dibujos de 8 geoplanos por cada lado de la hoja. Nos manda realizar segmentos en cada cuadrado, debemos de encontrar 5 segmentos diferentes, uniendo dos puntos cualquiera. Al segmento más pequeño le llamamos A, al que sea un poco mayor B, y así sucesivamente hasta la E, ya que son los únicos segmentos posibles sin repetirse que aparecen uniendo los puntos en el geoplano.
Por la otra cara de la hoja comenzamos a crear triángulos con los segmentos anteriores. Así cada triángulo tendrá una denominación, según los segmentos que utilicen para realizarlo, por lo tanto aparecen los triángulo, AAB, BBC, CDD, ACD, CCE, ABD, ADE, DBE. Observamos los triángulos y Josetxu nos dice que vamos a institucionalizar el término, con lo cual llegamos a la conclusión de que los triángulos que tienen segmentos repetidos (iguales, por ejemplo AAB) los vamos a llamar Isósceles, mientras que los que tienen segmentos diferentes (o letras diferentes, ejemplo ABD) se denominarán Escalenos.
Después de este ejercicio, todo ya empezó a derivar en hipotenusas, y leyes matemáticas, etc… y aparece una curiosidad que nos explica Josetxu, y es que el teorema de Pitágoras, ya había sido descubierto hace miles de años antes por los chinos.
Después de esto comenzamos a triangular, (hacer triángulos dentro del área de los triángulos, uniendo los puntos del geoplano), y llegamos a la conclusión de que el triángulo ABD, es igual que el AAB, es decir, ocupa la misma superficie.
En la escuela, cuando nos enseñan esta igualdad de valor del área en los diferentes triángulos, se nos muestra para averiguarlo una fórmula: (b. a) / 2; de esta manera, no aprendemos el concepto de forma significativa, ya que cuando estamos en el colegio aún no somos sujetos lógico formales.

Esta actividad era una introducción al vídeo que posteriormente nos mostró Josetxu. En la introducción al vídeo, Josetxu nos comenta que realizó junto con una maestra una ponencia delante de universitarios en la universidad de Huelva, sobre “Dialécticas de Acción”. Esta maestra, llamada Mirta, explicó a estas personas cómo trabajaba ella con sus alumnos.

VIDEO

En el vídeo se puede ver cómo  la maestra pregunta al grupo, y el grupo responde. Ella les riñe porque contestan todos a la vez, pero es ella la que está preguntando al grupo, es ella la que ha fallado en este aspecto. Viendo esto en vídeo, es la forma en que uno se da realmente cuenta de sus errores, y no volver a cometerlos. La maestra, con la conversación relaciona el centro de interés con la actividad que van a trabajar.
Utilizan para la actividad un geoplano de 3x3. La acción se domina con materiales y con geoplanos con conceptos.
En una cartulina, los tres grupos que se han hecho en el aula, dibujan sobre los geoplanos diferentes recorridos. Los niños de 4 años, necesitan instrucciones para comenzar a utilizar los términos arriba, abajo, izquierda, derecha; y la maestra los propone en la pizarra y mediante la conversación los explica.
Aparecen ocho geoplanos pero como sólo existen 6 posibilidades de recorrido, encuentran luego problemas. A partir de aquí comienzan a utilizar lenguaje que la maestra propuso, ya que les obliga la situación a la que se enfrentan, si quieren resolverla, e indicarse unos a otros instrucciones.
En este momento, Josetxu hace un inciso, explicándonos que según las Piagetianas, es absurdo dar refuerzos, este comentario surge por la actividad realizada por Rodolfo, un niño que es de los más pequeños del grupo, al que le cuesta concentrarse en la tarea, ya que se encuentra en una fase de “egoísmo, etnocentrismo” por la que pasamos todos en esta etapa de nuestra vida, la profesora realiza una tarea con él, a la que ella le refuerza mediante el lenguaje.
Los mismos niños en la actividad se regulan y van resolviendo sus problemas. Tienen problemas para encontrar los 6 recorridos, como antes comentamos, para ello debe de dárseles una pista; hay que plantear la actividad de forma que los mismos niños puedan solucionar la tarea, pero haciéndoles pensar y reflexionar sobre ella.
La maestra les indica los mensajes y van hacia arriba y otros a la derecha, etc, y así con los conceptos que se intenta que interioricen los alumnos, es decir, se intenta que interioricen “haciendo”.

6 comentarios:

  1. Considero que la clase del Lunes ha sido una clase muy entretenida porque habéis tratado muchos temas realmente interesantes como el caso de Finlandia, en el que los docentes no tienen que pasar por oposiciones para poder trabajar en los centros públicos porque desde que comienzan a estudiar magisterio les ponen las cosas difíciles para que sólo los mejores puedan ser docentes, destaco también el caso del problema sucedido en Madrid con las personas que se presentaron a la oposición para ser maestros, ya que fue un problema bastante gordo y desde mi punto de vista, la imagen que se mostró a la sociedad sobre la preparación de los futuros docentes fue bastante deplorable y tampoco considero que sea así, si que es cierto que los errores que han tenido son inadmisibles pero también es cierto que hay mucha gente suficientemente preparada para ser docente y realizar su trabajo satisfactoriamente.
    Me gustaría resaltar también el tema de la comparación de la educación entre los países y el intento de copia ya que como muy bien apuntasteis en clase, cada país tiene su propia cultura,una manera de pensar y de actuar diferente y no podemos copiar el tipo de procedimientos que se sigue en Finlandia en la educación por ejemplo y copiarlo en España porque son países completamente diferentes y no tendríamos el mismo éxito que éste país por nuestra mentalidad, forma de trabajar, implicación etc.

    Finalmente, decir que estoy totalmente de acuerdo con los métodos, técnicas e información que utiliza la Investigación- Acción,es decir, la utilización de todo tipo de técnicas y métodos de carácter cualitativo ya que estás trabajando con personas. Como el ejemplo expuesto en clase sobre cómo debes de actuar para poder conocer la psicología del niño, ya que considero que es fundamental conocer y escuchar la opinión de ésta para poder ayudarlo al máximo y realizar una investigación productiva.

    ResponderEliminar
  2. Me ha llamado la atención el comienzo de la clase del lunes, al recordar los principios de procedimiento que comentamos el cuatrimestre pasado con Yoya. Estos principios me parecen fundamentales para los docentes, es algo que deben tener siempre presente.
    Respecto a la elección del profesorado en Finlandia estoy totalmente de acuerdo. Es una buena manera de elegir al mejor profesorado. No es bueno centrarse solo en los resultados de los exámenes, ser docente implica mucho más que eso.
    Sobre la evaluación del profesorado de la Universidad creo que carece de sentido, no es algo con una finalidad clara, simplemente es algo cuantitativo y estadístico y no tienen un fin de mejora.
    El artículo que expusieron las compañeras me parece muy interesante sobre todo la parte de que el principio de la democracia esté dentro de la investigación-acción. Con esta exposición he podido conocer la historia de la investigación-acción en Estados Unidos y en España. En España llegó algo más tarde debido a la época franquista.
    Uno de los objetivos de la investigación-acción es controlar la distorsión de los profesionales y sesgos, utilizando metodologías que no estén supeditas a los valores. Este objetivo me parece muy objetivo y que respetándolo podremos conseguir lo que nos proponemos.
    Por último destacar los ejemplos que mostró Josetxu, las actividades de geoplanos y el video. Creo que es algo muy útil para que comprendamos en qué consiste la investigación-acción y a través de ella darnos cuenta de los errores y poder rectificarlos.

    ResponderEliminar
  3. ¡¡Hola compis!!En mi primer lugar me gustaría destacar de la sesión de este lunes el comienzo de esta; ya que me parece interesante a la vez que acertada la opinión de este consejero de Educación Finlandés, estoy de acuerdo con que el sistema educativo de Finlandia es uno de los mejores por no decir el mejor sistema educativo de hoy día, y es cierto que en España tal y como están las cosas sólo se tienen en cuenta los meros resultados, mientras que se desvaloriza todo lo demás que engloba el hecho de ser docente.

    También quería resaltar la opción que algunos de los alumnos/as tomasteis en clase acerca de la evaluación a los profesores/as; ya que es completamente insensata esa forma de evaluar. Creo que todos mis compañeros estarán de acuerdo cuando digo que ninguno de nosotros/as nos paramos a leer lo que se evalúa de los profesores/as y por tanto no es válida esta forma de evaluar.

    Con respecto al artículo expuesto por las compañeras, les doy las gracias por darnos a conocer y explicar tan detalladamente la investigación-acción en Estados Unidos y España. En este artículo Carr y Kemmis, proponen cuatro requisitos para que la Investigación- Acción sea adecuada:
    -El rechazo de ideas positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.
    -Tener en cuenta las interpretaciones de los participantes en la propia Investigación- Acción, todos los implicados están interactuando.
    -El investigador tiene que tener en cuenta su propia visión y cómo su cultura, su ideología, sus reflexiones… puede distorsionar su propia visión de la realidad.
    -Todo esto viene relacionado con la reflexión y la auto-crítica.

    Otro de los objetos de la Investigación- Acción es no tener solamente en cuenta los puntos de vista de los profesores, sino los de todas las personas que están interactuando.

    El artículo de Kemmis, habla de método participativo y colaborativo en todas las fases del ciclo, es una manera de entender cómo investigar. Este modelo tiene unas fases con momentos constructivos y momentos reconstructivos.

    Para concluir con la presentación de nuestras compañeras, Aroa nos hace un resumen sobre cómo son las diferentes investigaciones que existen dependiendo de los principios u objetos en los que se basen:
    La investigación Empírico-Analítica, la investigación Interpretativa, y la investigación Crítica Socio-Científica.

    Una vez más, quiero destacar el punto matemático tan interesante que Josetxu plantea en cada una de sus clases.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Hola, estoy de acuerdo con lo comentado con mis compañeras, creo que en Finlandia hay un buen planteamiento del sistema escolar pero quiero decir que es bueno para ellos, por lo que tampoco podemos pretender seguir los mismos pasos, porque lo que es bueno para uno puede que para otros no lo sea. En Finlandia tienen una mentalidad, un ritmo de vida y una cultura diferente a la nuestra,a la que nosotros aquí en España no estamos acostumbrados por lo que si intentásemos establecer su sistema probablemente no resultaría igual de viable.
    Respecto al objetivo de la I-A creo que es importante tener en cuenta la opinión del alumno, escucharles y que aunque no compartamos su punto de vista es igual de respetuosa que las demás opiniones.
    El ejercicios del geoplano me ha recordado al tema de los mapas en educación primaria donde desde bien pequeños nos muestran la realidad del mundo ajustada a los intereses de "alguien". Cuando vemos un mapa más preciso nos damos cuenta de que las cosas cambian. En la mayoría de las escuelas los docentes tiende a utilizar el conocido como el Mercator. Éste no respeta el tamaño real de los continentes pero ¿por qué siguen enseñando a los niños el mundo "irreal"? Cada docente actúa y enseña según sus principio e ideologías pero con la I-A creo que podemos ver y darnos cuenta de porque unos utilizan Mercator y otros el mapa de Peters.

    ResponderEliminar
  5. Tras la lectura de esta entrada, con lo primero que me quedo es con el provecho y la cantidad de temas que tocais en cada una de las clases.
    En relación a los principios de procedimiento ( que yo también he visto con Yoya el año pasado) y que recuerdo haber visto autores como Raths o Sthenhouse, me parece fundamental que todo docente tenga una serie de estrategias de acción que definan su labor.
    Al igual que mis compañeras, estoy totalmente de acuerdo con el consejero de Educación Finlandés, a mi juicio, un buen resultado no significa que una persona sea más apta que otra que haya obtenido un resultado peor ya que hay muchos factores entre medias que no se tienen en cuenta y que resultan fundamentales. Y me atrevería a decir, que son éstos los que sí que marcan la diferencia.
    Me ha hecho gracia la negación de muchos de vosotros hacer el famoso test de calidad docente. A decir verdad, siempre me cuestioné su utilidad y recientemente una profesora nos sacó de dudas al comentar en clase que su utilidad era igual a 0.

    En relación a la exposición de Vanesa y Aroa, me ha parecido interesante ya que nos ha dado a conocer la historia de la I-A en Estados Unidos y España.
    Para finalizar, me han parecido interesantes las actividades de los geoplanos propuestas por Josetxu. Estas, vuelven a poner "frente a frente" al famoso aprendizaje memorístico tan característico de la escuela tradicional y al aprendizaje signficativo/constructivo.

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos/as:

    De esta exposición me ha llamado la atención por un lado, los ya mencionados principios de procedimiento, que al igual que mis compañeros/as los trabajé en asignatura de Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum, y recuerdo que nos resultó especialmente complicado realizar una propuesta basándonos en ellos, ya que hasta ese momento nunca habíamos oído hablar de ellos.

    En cuanto a los comentarios que han suscitado las opiniones del Consejero de Educación finlandés, coincido con la mayoría esta claro que el desempeño de la labor docente no puede basarse únicamente en una prueba de contenidos memorísticos en los que no se demuestran ni actitudes ni habilidades personales. Esta claro que ahora se concibe la educación finlandesa de una forma idealizada, pero queda patente que algo estarán haciendo bien vistos los resultados y la satisfacción de todas las partes implicadas.

    Por ultimo, la exposición de las compañeras es un contraste muy útil sobre la evolución de la I-A a lo largo del tiempo en España y Estados Unidos. Lo que me ha resultado chocante, ha sido el comentario de que el documento base esta mal traducido y los conceptos son difíciles de comprender. Desde el momento de su publicación ¿nadie se ha planteado corregirlo? ¿No se deberían realizar revisiones de estos textos? Creo que de este modo se contribuiría a la mejor comprensión de los conceptos y se evitarían muchos malentendidos.

    ResponderEliminar