sábado, 4 de mayo de 2013

11ª sesión: 6 de mayo. Presentación de Alba y de Lara y Rebeca

Elaborado por Aroa

Asisten 12 personas


 
La undécima sesión comienza con la exposición de una de nuestras compañeras de modalidad no presencial, Alba. Nos habla de cómo se entiende la investigación-acción en África. Sin embargo, los autores que ha trabajado Alba no son africanos: se trata de las concepciones de Gerardo Echeita y de MelAinscow.

Ambos utilizan la idea de “escuela inclusiva” para referirse a la inclusión de todos los niños y niñas en la escuela. El hecho de que utilicen el término <inclusivo> para referirse a la escolarización 100% nos llama bastante la atención, por ser un concepto tan diferente del que entendemos en Europa, que como bien explica Alba, se suele referir a que la escuela debe atender a las necesidades de todas las personas, brindando una igualdad de oportunidades al hacer especial hincapié en las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social.

Josetxu nos plantea cuándo se sientan las bases de las políticas mundiales de Educación Inclusiva. Fue en Salamanca en la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 y son redactadas por la UNESCO. Pasados casi veinte años, España no puede decir que ha alcanzado un modelo de inclusión educativa: en la práctica, aún lo entendemos por integración, aunque apelamos a la inclusión y vamos en esa dirección.

 Una vez explicada la idea de Escuela Inclusiva como derecho, Alba nos habla de la Guía de I-A llamada “Learning from Difference” (Aprendiendo de la diferencia) que recoge la experiencia de una investigación en acción en Zambia. Tras ver las líneas de actuación de este proyecto, Alba nos pregunta cuales creemos que son las diferencias entre la educación inclusiva tal como se entiende en África y cómo la entendemos nosotros y qué aspectos marcan estas diferencias.

Obviamente, para hablar de un modelo inclusivo como el que conocemos en Europa habría que partir ya de una plena escolarización, de unas posibilidades económicas, y de una igualdad de género. Definen la Investigación en acción como“Proceso de recolectar y analizar información acerca de un problema real que es percibido como tal, con el fin de planear acciones para solucionarlo”.

A diferencia de las definiciones de Lewin, Carr, Kemmis o, como ejemplo cercano, de Gloria Braga, no incluyen como objetivo la mejora de la práctica educativa o el cambio social, tampoco la importancia de repetir el ciclo, ni destaca lo interesante de que distintos niveles de la comunidad educativa participen en la investigación…

Es una definición muy alejada de la que conocemos: sólo hablan de solucionar. Por otro lado, Josetxu nos enseña el siguiente cuadro ya que considera llamativo que la importancia del participante no tenga porqué ser directamente proporcional a su nivel de conocimientos.

 Posteriormente, Rebeca y Lara nos presentan el artículo de Kennet M. Zeichner sobre la I-A y el mejoramiento de la docencia en la Educación Superior. Josetxu nos comenta que se sintió muy identificado al leer las conclusiones de Zeichner sobre el profesorado universitario porque mucho tiempo antes ya consideraba que para avanzar en la carrera profesional y conseguir reconocimiento institucional lo que importa son: el número de publicaciones que hayas realizado, las conferencias internacionales en las que hayas participado y el dinero que hayas invertido.

 Además una vez que llegas a ser docente universitario tienes pocas posibilidades de hacer investigación en acción. Únicamente te gratifican la investigación cuantitativa que realizas desde tu despacho. Al igual que Alba, Lara y Rebeca nos explican un proyecto realizado en Namibia en 1994 y que fue financiado por Suecia. Se establece una nueva política educativa dirigida por los siguientes principios/objetivos: Cobertura (todos deben recibir una educación mínimo 10 años), Equidad, Calidad y Democracia. Este proyecto defiende la educación para todos sin diferenciar por etnia, raza, sexo o religión. J

osetxu recalca que ya no podemos hablar de razas, porque se ha demostrado que sólo existe una raza; la humana. Hablar de razas o de tercer mundo ha servido durante muchos años como argumento a los países desarrollados económicamente para reproducir las desigualdades sociales entre grupos étnicos y entre los países del hemisferio Norte y los del Sur.

 Volviendo al proyecto de Namibia, existe un curso de postgrado obligatorio para todos los profesores de las facultades de Educación sobre la Investigación-Acción, a la que ellos llaman “Razonamiento Profesional Crítico".

Para finalizar, Rebeca nos expone tres ejemplos diferentes de investigación acción: dos de Estados Unidos y una realizada en Brasil. En conclusión, todos los grupos de investigación dicen que la I-A es una experiencia positiva de la que siempre se gana y se mejora, además de que aprendes a asumir una responsabilidad.

 Josetxu termina la clase mostrándonos de nuevo los Principios de Procedimiento que él se marcó cuando comenzó su experiencia como docente (tanto en Primaria como en Secundaria y en la Universidad), ¿debe cambiarlos?



 

6 comentarios:

  1. ¡Hola a tod@s!

    En primer lugar, me gustaría destacar de la exposición de las compañeras el tema de la educación inclusiva; ya que al haber estudiado Educación Especial, es un tema que me interesa mucho y creo que es de interés general. Como bien apuntó Josetxu en clase, la “educación inclusiva” es un término que aún hoy queda muy lejos de lo que hay en las aulas a día de hoy. Creo que aún queda lejos llegar a conseguir esa inclusión total en el aula, pero como bien se dijo en clase, “estamos en camino”.

    En segundo lugar, la compañera habló sobre la Guía de I-A: “Learning from Difference”, así como de las diferencias que hay entre la educación inclusiva tal como se entiende en África y tal y como la entendemos nosotros. Obviamente existen diferencias significativas; partiendo de que en África no existe una plena escolarización, las posibilidades económicas son casi nulas, y está muy presente la desigualdad de género; factores de los cuales es imprescindible partir para encaminarnos hacia una educación inclusiva.

    Por otro lado, se habló del artículo de Kennet M. Zeichner sobre la I-A y la mejora de la docencia en la Educación Superior, al que hizo alusión Josetxu con respecto a que es cierto que para avanzar en una carrera profesional y conseguir reconocimiento institucional lo que importa son: el número de publicaciones que hayas realizado, las conferencias internacionales en las que hayas participado y el dinero que hayas invertido.

    Por último, una de las compañeras finaliza la sesión comentando tres ejemplos diferentes sobre I-A, sacando en conclusión que todos los grupos de investigación opinan que la I-A es una experiencia positiva de la que siempre se gana y se mejora, además de que se aprende a asumir una responsabilidad.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola a todos/as, muy de acuerdo con lo que comenta Tere. En cuanto a la inclusión yo creo que es un concepto que está presente en nuestro sistema educativo pero que todavía seguimos encontrando carencias (todo llegará), no debemos de confundir igualdad y equidad en la enseñanza, cada alumno/a es diferente y debemos a atender a sus necesidad, al igual que seguir hablando de razas es un término que de forma implícita ya discrimina porque nos referimos a más de una y todos somos humanos con los mismos derechos. Por otro lado para partir de una plena inclusión tendríamos que empezar por una escolarización plena de todos los menores para enfrentar el problema desde la misma base. Esta situación en África sigue agravando estos problemas. Por ello, la I-A allí, no tiene importancia ya que se preocupan más de subsanar situaciones de hambrunas, enfermedades...y un maestro/a lleva a la práctica funciones muy dispares desde enseñar a leer y a escribir hasta curar a una niña...con lo cual es incomparable e impensable nuestro sistema con el africano de igual modo que si a nosotros nos queda mucho camino por recorrer, ellos primero tendrán que empezar por una toma de conciencia y reconocimiento de sus derechos.

    ResponderEliminar
  3. Hola a todos/as!
    El tema tratado en la 11ª sesión me llama la atención, pues el tema de educación inclusiva me gusta, ya que procedo de magisterio de educación especial, y es algo que en todos los contextos, pero quizá más en nuestra especializada hay que tener muy presente.
    Conseguir la educación inclusiva es hoy todavía un reto para nuestro país. En el sistema educativo se lleva a cabo más la integración que la inclusión, pero este último concepto está presente y pendiente de conseguir por todos/as y cada uno de los componentes que forman la comunidad educativa.
    En la presentación realizada por la compañera Alba podemos ver el concepto tan diferente que tienen en África de la educación inclusiva, en comparación con Europa. África es un lugar en el que todavía no se han conseguido aspectos que para nuestra sociedad son tan básicos, como son la plena escolarización, la igualdad de género… bueno, sin tener en cuenta algunos casos en los que estos no se cumplen. En África sólo buscan solucionar, pero a pesar de esto, me parece importante que países no tan desarrollados como los europeos, utilicen este concepto tan “novedoso”, como es el de inclusión. Eso implica una actitud de querer conseguir un cambio hacia delante en su sociedad.
    Por último destacar la exposición realizada por las otras compañeras, Lara y Rebeca. Me llama la atención que profesores/as universitarios tengan tan pocas posibilidades de realizar I-A, siendo un tema conocido por todos/as ellos/as y de su competencia. Creo que todo/as deberíamos luchar para conseguir que todos/as los profesionales posibles hagan I-A, pues como apuntaron las compañeras, es una experiencia positiva de la que siempre se gana y se mejora, además de asumir nuevas responsabilidades.

    ResponderEliminar
  4. Me gustaría cometar, como anteriormente lo han hecho otras compañeras, el tema de la Educación Inclusiva. Bajo mi punto de vista está claro que se trata de un reto aún. Hay cuestiones importantes, nuevas creencias y nuevos valores que deben ser asumidos y admitidos socialmente en cuanto a la riqueza de la diversidad, de la pluralidad para que la educación inclusiva tenga cabida en nuestra sociedad.

    Sin embargo debemos ser positivos y tratar de avanzar y conseguir dicho reto para que todas las personas estén en igualdad de oportunidades y que además se satisfagan las necesidades individuales de cada alumno/a, para conseguir un pleno desarrollo de los mismos.

    ResponderEliminar
  5. Después de leer el diario, me gustaría resaltar dos cosas que son las que me han llamado la atención:
    Primero resaltar las diferentes formas que tenemos de comprender el termino inclusión. Para algunos significa que exista una escolarización 100%, es decir, se quiere conseguir que todos los niños y niñas vayan a la escuela. Por otra parte, están los que entienden la inclusión como una atención y respuesta a las necesidades de la escuela, como por ejemplo, atender a las necesidades de niñas y niños con discapacidad para evitar la exclusión.
    Por último, me gustaría resaltar lo que Kennet M. Zeichner comenta en su artículo. “Todos los grupos de investigación dicen que la I-A es una experiencia positiva de la que siempre se gana y se mejora, además de que aprendas a asumir una responsabilidad”.

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos/as:
    Tras la lectura del diario de esta exposición, me gustaría resaltar dos temas que me han llamado la atención.
    En primer lugar el concepto de inclusión trabajado desde la perspectiva de los centros africanos. Esto me hace reflexionar que nunca me había parado a pensar en el uso que se da a diferentes conceptos, en este caso la inclusión. Estos no únicamente tienen un significado y deberíamos pararnos a contrastar que significa para cada colectivo y desde que contexto se afronta. Como se ve en este ejemplo en los centros educativos africanos cuentan con una serie de necesidades distintas a las de Europa y conciben la inclusión desde otro prisma para dar respuesta a sus problemas.
    En segundo lugar, también me ha resultado llamativo, el análisis de la realidad de los profesores que tratan de llevar a cabo la I-A. Desconocía que les resultase tan complicado llevarla a cabo, que tuviesen tan poco apoyo y que se les reconociese tan poco el mérito. Desde mi humilde opinión es de lo mas necesario y creo que puede aportar mas beneficios que perjuicios.

    ResponderEliminar